Noticias
-
Los archivos celebran su día con una programación especial de actividades en las cuatro provincias. Los centros de gestión autonómica se suman a la conmemoración de 9 de junio con jornadas de puertas abiertas, proyecciones audiovisuales, talleres, visitas teatralizadas, muestras documentales y conferencias que pueden consultarse en la Agenda de Cultura de Galicia, en cultura.gal.
-
La cartelera abierta al público incluye la pieza infantil Los relojes perezosos de Niebla, de Atribuiría Escénica; el espectáculo de máscaras de la formación vasca Kulunka Teatro; y Raclette, con el que Ibuprofeno da el salto a producciones de mayor formato. La programación para profesionales incluye una 2ª sesión de showcases y el concierto de Xabier Díaz Trío.
-
Del 6 al 9 de junio, la capital de Galicia reúne en el mercado Galicia Escena PRO a más de un centenar de profesionales en un espacio de compra-venta de espectáculos y visibilización de la actividad creativa en este ámbito cultural. Se incorporan también 10 showcases exclusivos para programadores culturales profesionales.
-
El impacto de la prensa local en la configuración del tejido social y político: El caso de La Voz de Ortigueira es el título del curso que abrió la programación de la Universidad de Verano de la USC 2016 en el campus de Lugo. La Facultad de Humanidades se convirtió en un foro abierto para el análisis del cometido de la prensa local en la actual era de la globalización.
-
Con motivo de la celebración del Día de la Música, el 21 de junio, la actividad cultural de la capital gallega intensifica la agenda musical y programa una oferta de eventos entre los que figuran conciertos de la Real Filharmonía de Galicia, Cristina Pato o Santiago Auserón. Proyecciones de ópera, la Banda Municipal y la Escuela de Altos Estudios Musicales, con presencia también en Compostela.
-
El módulo sobre participación social de la Encuesta de Condiciones de Vida que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) sitúa a Galicia por encima de la media española en cuanto a la asistencia de adultos a acontecimientos deportivos y culturales. Sin embargo, la asistencia al cine fue menor: en 2015, dos de cada diez adultos gallegos fueron más de tres veces al cine, un 16.7% menos que la media.
-
Los nuevos cortometrajes de Natalia Cerda, Mar García, Xurxo Chirro, Diana Toucedo, Alberte Blanco, Gonzalo Y. Veloso, Lucía Vilela, Miguel Marino y Borja Santomé pueden verse en el CGAI, en la sesión del miércoles 1 de junio, como una de las sedes de la Muestra de Cine Periférico.
-
El Centro Dramático Gallego (CDG) coordinó la producción del segundo montaje del Proyecto NÓS entre el teatro gallego y el portugués. Un elenco de jóvenes artistas gallegos y lusos interpretan esta historia sobre el viaje inicático por el mundo real de un grupo de jóvenes inmersos hasta ese momento en relaciones virtuales. Se estrena en Santiago del 1 al 5 de junio, antes de viajar a Porto y Lisboa.
-
Integrada por algunos de los mejores músicos del país, interpreta en el Museo Centro Gaiás músicas tradicionales gallegas mezcladas con jazz, folk, música clásica y contemporánea Entre las joyas de las que el público podrá disfrutar ese atardecer en el Gaiás figura El toque de silbato de Faramontaos, registrada en 1952 por el musicólogo estadounidense Alan Lomax en una aldea de Ourense.
-
Santiago de Compostela se suma, con un amplio programa de actividades, a la celebración del centenario de las Irmandades da Fala. El 28 de mayo la capital gallega recuerda, por ejemplo, el discurso de Portero Garea, como la responsabilidad del pueblo gallego en su destino, la presencia de nuestra lengua en el ámbito de la justicia o la realidad económica de Galicia.