Pasar al contenido principal
Cultura Galega | Cultura Gallega logo

Enlaces primarios

  • Inicio
  • Galerías de Autores
    • Arquitectura
    • Artesanía
    • Deseño Gráfico
    • Deseño Moda
    • Escultura
    • Esmalte
    • Fotografía
    • Gravado
    • Ilustración
    • Multimedia
    • Pintura
  • Publicacións
  • Concursos
    • Bases
    • Premios
  • Alta de Autor
  • Alta Directorio
  • Contacto

El poeta y escultor Xosé Azar muestra en Madrid su colección "Saudade"

El artista gallego fue discípulo de Francisco Asorey
 
La sala B de la Casa de Galicia, sede de la delegación de la Xunta en Madrid, acoge desde esta tarde y hasta el día 29 de diciembre la exposición “Saudade” del escultor, poeta y artista santiagués Xosé Azar, que crea obras en las que predominan las formas redondeadas y su gusto por las aberturas. En el acto de inauguración, el coordinador de Actividades Culturales de la Casa, Ramón Jiménez Pérez, recordó que Azar, “además de escultor, escritor y filósofo”, es también autor de importantes y meditados tomos de Poética, en los que, “como un alquimista de la palabra, analiza formas y fondos mediante un método original suyo único, asombrosamente coherente” y que “precisamente en esta misma Casa presentó su libro “Rosalía erótica y existencial”, escritora en la que es especialista y sobre la que ha pronunciado también diversas conferencias.
 
Xosé Azar es especialista también en otros grandes poetas, como San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús, "con cuya mística se identifica". Es por ello que la obra escultórica de Xosé "rebosa lirismo por doquier, y sería apropiado decir que al elaborar estas piezas lo que hace es componer poemas esculturales, por la delicadeza de sus obras, tal el milagro de haber conseguido que estos pesados bronces aparenten la liviandad de la levitación antes que la gravidez del metal, que sin ninguna duda me atrevo a calificarlas de espirituales".
 
Jiménez explicó también los términos "arte" y "oficio" aplicados a Xosé Azar, remontándose al siglo XVI, cuando la navegación comenzaba a tornarse "arte" y dejaba de ser tan solo un "oficio". Eran dos términos empleados entonces y se distinguían porque un "arte" era algo del que se decía, "ninguno puede saber por sí, y así conviene que tenga maestro que lo enseñe", mientras que un oficio "puede el hombre aprenderlo por sí con el uso". En este sentido, "Xosé Azar tiene oficio, pues lleva largos años consagrado al trabajo de sus esculturas, puliéndolas al máximo (y téngase en cuenta que nuestro amigo ha dado en cultivar, de entre las artes, la más antigua de las que se tiene noticia, la escultura, pues se han encontrado piedras trabajadas de 75.000 años de antigüedad, cuando la pintura de las Cuevas de Altamira data tan sólo de hace 35.000 años"; y tiene también arte, "arte propiamente dicho, que aprendió, de su maestro el famoso escultor cambadés Francisco Asorey en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago de Compostela".
 
Xosé Azar "domina su materia, a la que, más que obligarla, la persuade a trasmitir el espíritu, máxime siendo su obra tan espiritual, tan dulce, tan femenina y al mismo tiempo tan masculina, lo que se nota en las formas redondeadas, como las olas, que de vez en cuando rompen en masculinas crestas de espuma de bronce".
 
Algunas de sus piezas llevan por título "mulleres", y en ellas está la forma "como redondas maternidades receptoras de vida que integran lo masculino en lo femenino, porque el autor defiende la imbricación inseparable de lo masculino y de lo femenino en todo en la vida". Según Jiménez. "Una particular interpretación del yin y el yang, los dos conceptos taoístas que exponen la dualidad de todo lo existente en el Universo. Dos fuerzas fundamentales opuestas y complementarias que se encuentran en todas las cosas".
 
Por su parte, Xosé Azar, señaló que esta exposición, dedicada a su madre, es un homenaje a todo lo que ella representó y sigue representando. Y también recitó varios poemas de su creación en castellano y gallego, al amor, a la madre, a la infancia, a sus recuerdos y a los balcones de la niñez "abiertos a la vida que aguardaba".

Autor de la crítica: 
Prensa de Casa de Galicia en Madrid.

Azar, Xosé

Directorio

  • Ensinanza (19)
  • Editoriales (97)
  • Museos (122)
  • Salas Exposición (127)
  • Artesanía (554)
    • cerámicas (108)
    • coiro (46)
    • gráficas (12)
    • metal (82)
    • pedra (40)
    • vidro (30)
    • instrumentos (22)
    • textil (68)
    • xoiería (39)
    • madeira (67)
    • varios (41)
  • Teatro (239)
    • maxia (22)
    • aficionados (126)
    • compañías profesionais (93)
  • Música (1179)
    • son e iluminación (22)
    • varios (168)
    • solistas, duos y trios (30)
    • orquestras y grupos (43)
    • música clásica (283)
    • grupos folk-rock-pop (154)
    • rondallas (39)
    • corais e orfeóns (296)
    • bandas de música (149)
  • Cultura Tradicional (319)
    • agrupacións de canto tradicional (56)
    • grupos de música popular (262)
  • Bibliotecas (813)
    • bibliotecas públicas (456)
    • bibliotecas especializadas (357)
  • Danza (308)
    • outras danzas (38)
    • danza tradicional galega (270)

Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de cookies

Aldeas Gallegas

Usamos cookies propias y de terceros para mostrar publicidad personalizada según su navegación.
Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información