Una exposición reúne por primera vez en Compostela las fotos más antiguas de Galicia

El comisario de esta exposición ha erigido a Cisneros como "una figura única, irrepetible en la historia de la fotografía gallega", que sitúa a Galicia como referente en el nacimiento de este arte y técnica en España, pero de él "casi nadie se acordó hasta ahora, sólo un reducidísimo grupo de especialistas lo citaron en los años 80 y 90 del siglo pasado". Entre ellos, ha citado a José Luis Cabo Villaverde, así como a Xosé Henrique Acuña o Guillermo Escrigas.
Tras destacar que "es muy posible" que aparezcan más fotos de Cisneros de esa época en futuras investigaciones, Alvarellos ha lamentado que éste "apenas es citado" en la historiografía de la fotografía en España. Por todo ello, considera esta exposición "un acto de justicia en la recuperación de la memoria e importancia histórica del gran fotógrafo Cisneros". Por ello, ha pedido que con el fin de rehabilitar la importancia histórica de un artista como Cisneros, que también fue retratista de pincel, "se puede comenzar" con poner una placa en el número 45 de la Rúa Nova en su honor.
Sobrela temática de las fotografías, en ellas se recogen imágenes de la Exposición Regional Gallega que se celebró en el claustro de San Martiño Pinario, en las que aparecen personas, "algo muy difícil de encontrar en fotos de la época", según Alvarellos. En otras, se pueden ver el "desaparecido" Paseo de París en la Alameda, un arco del triunfo en Porta Faxeira puesto para recibir a la monarca, la Catedral desde varias perspectivas, un curioso montaje fotográfico del Pazo de Raxoi y la Praza do Obradoiro -todavía de tierra-, así como el Campo de San Clemente visto de la Alameda. Esto se completa con el conocido como Dique de Mareas, en Ferrol.
Alvarellos ha sido el encargado de presentar esta exposición de fotos que "nunca se han visto todas juntas en público hasta ahora", acompañado por el conselleiro de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Jesús Vázquez; y el alcalde de Santiago, Agustín Hernández, dos entidades que han apoyado la organización de esta iniciativa. El conselleiro Jesús Vázquez ha valorado la importancia de esta exposición del "álbum de fotografías más antiguo de Galicia conocido hasta ahora", obra de "un auténtico precursor de la fotografía gallega y española". Un "regalo documental y artístico". Sobre esta "Compostela eterna", el titular de Cultura cree que el mensaje de Cisneros llega para "mantener las bases" de la propia identidad gallega, con "una visión inédita" de la ciudad de Santiago a través de "la magnífica ventana" del artista.
El alcalde de Santiago, Agustín Hernández, se ha referido al contexto que retratan las fotografías de una Compostela de unos 20.000 habitantes, con caminos de tierra, dos décadas antes de la primera vía de tren gallega, y en un momento "de dificultades" en un mundo eminentemente basado en el sector primario. Por ello, ve "impresionante" una iniciativa como la Exposición Regional de 1858, de la que queda constancia gracias a Cisneros. Hernández cree que al igual que Cisneros otros fotógrafos todavía permanecen en el anonimato y merecen "justo recuerdo" debido a su contribución para mostrar parte de la historia gallega y "de la evolución" de Santiago. Por ello, defiende que el Ayuntamiento de Santiago "debe continuar en la tarea de dignificación y pervivencia del legado y la memoria de sus vecinos". Finalmente, el regidor ha concluido su intervención con un recuerdo del recientemente fallecido exrrector de la USC Manuel Lucas Álvarez.
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
O conselleiro de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Xesús Vázquez Abad, inaugurou no Café Casino de Santiago ‘As fotos máis antigas de Galicia’, unha exposición que reúne un total de vinte instantáneas –dezanove de Santiago e unha de Ferrol– nas que se amosan monumentos, espazos ou acontecementos de mediados do século XIX.
Nesta mostra, levada a cabo por Alvarellos Editorial en colaboración coa Consellería de Cultura e Educación e co Concello de Santiago, “atopámonos –dixo Vázquez Abad– ante unha senlleira representación visual na que, máis que cantidade, o que importa realmente é o agasallo documental e artístico” que estará dispoñible no Café Casino da rúa do Vilar todo o mes de setembro e, nos próximos meses, percorrerá un total de catro centros socioculturais da capital galega –Fontiñas, A Rocha, Ensanche e Conxo– para viaxar, posteriormente, a outros puntos do país.
Parte das imaxes, agora rescatadas, foron incluidas no álbum fotográfico co que se agasallou á raíña Isabel II cando, no ano 1858, visitou Santiago e diversos puntos da comunidade autónoma, e proceden de varios arquivos públicos, coleccións privadas, traballos de investigación ou do Palacio Real de Madrid onde aínda se conserva un orixinal.
O artista compostelán Andrés Marcelino Cisneros é o autor de dezanove das vinte imaxes que, por primeira vez, se poderán ver xuntas en público. Tal e como dixo Vázquez Abad, detrás do obxectivo destas imaxes “descubrimos a un auténtico precursor da fotografía galega e española ao que lle debemos o feito de que Santiago de Compostela figure entre as cidades pioneiras no cultivo dun xénero artístico que revolucionaría a nosa forma de ver a realidade, a nosa maneira de ver e comprender o mundo, como é a fotografía”.
A editorial Alvarellos xa publicou o pasado mes de agosto unha serie de dez postais conmemorativas cunha selección das mellores imaxes que se poden ver nesta mostra xa que, segundo sinala Alvarellos “a orixe e difusión das cartas postais está moi vencellada ao invento da fotografía, polo que pensamos que era unha boa idea esta edición de postais”.
Fotografía: Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia
R.