Artesanía de Galicia busca su entrada en el mercado nórdico del diseño de interiores

Artesanía de Galicia presenta en Formex una variedad de productos de decoración a través de piezas de cerámica, cestería, textil o madera tanto de diseño tradicional como contemporáneo. Se trata de una selección de artesanos cuyo trabajo encaja a la perfección en la decoración de interiores y que representan la calidad y la amplia variedad de estilos del sector artesano gallego. En este sentido, están representados tres centros de olería tradicional: Niñodaguia, con las piezas de Alfarería Agustín (Xunqueira de Espadañedo); Gundivós, con el trabajo de Rectoral de Gundivós (Sober); y Buño, con las piezas de "olería" contemporánea basados en la amplia tradición alfarera de esta localidad de Malpica de Bergantiños a partir del trabajo de Alfarería Lista y Alfarería Aparicio.
En cuanto a la cerámica, los talleres presentes en Formex son Suso Fernández (Taboada), Unzueta Cerámica (Brión), Lucía Catuxo (Trabada), Nacho Porto (Carnota), Cerámica Suve (Cangas) y Como Cuando (Vigo). El textil está representado por las piezas tejidas a mano del Centro de Recuperación da Cultura Popular (Ponteareas), Anna Champeney Estudio Textil (La Teixeira), Artefíos (A Coruña) y Rir Artesanía (Allariz).
En el stand comparten también espacio los cestos tradicionales de Antonio Suárez Davila (Vigo) y la cestería contemporánea con materiales textiles elaborada por Idoia Cuesta (Outeiro de Rei). En cuanto a la madera, los talleres que cuentan con piezas en Formex son Armaior (Quiroga), Artesanía Ferradáns (A Estrada), Atalanta (A Estrada) y Elena Ferro (Merza).
La participación de Artesanía de Galicia en la feria de Estocolmo se enmarca en el nuevo Plan de Artesanía de Galicia, una hoja de ruta impulsada por la Consellería de Economía e Industria con la que se busca conseguir un sector artesano sólido y sostenible en el tiempo y que contribuya al crecimiento de la economía gallega, incidiendo en la competitividad empresarial y la potenciación del talento gallego.
Una de las líneas de acción de este plan, que potencia la marca Artesanía de Galicia como eje de la promoción y la comercialización, es el apoyo a la internacionalización de la empresa artesana gallega. En este terreno está reforzándose la presencia en ferias internacionales de prestigio con el objetivo de dar a conocer el trabajo de los profesionales gallegos, y abrir nuevos canales hacia el exterior, al tiempo que contribuye a la consolidación de Artesanía de Galicia como sello de calidad y de prestigio en los mercados internacionales.
R.