El Gobierno gallego decide la paralización de la construcción de los edificios pendientes en la Cidade da Cultura

La reunión semanal del Gobierno gallego ha autorizado este jueves la resolución por mutuo acuerdo de los contratos de los edificios pendientes del Gaiás, motivo por el cual Núñez Feijóo ha llamado la atención sobre que "no supondrá ningún coste para los gallegos". Después de "varios meses de negociaciones", según ha reconocido, el acuerdo con las firmas supone que estas renuncien a todo el beneficio industrial que les correspondería, que ha cifrado en unos 5 millones de euros. Ahora, en el plazo de dos meses desde la firma de la resolución, las partes negociarán la cifra que se abonará a las tres sociedades involucradas, esto es, la liquidación de los gastos de las obras que sí se ejecutaron hasta el momento -cantidades que deben ser justificadas por las compañías-.
El acuerdo establece para las adjudicatarias un derecho de superficie que podrán ejecutar antes del 31 de diciembre de 2014, de forma que, hasta que termine el presente ejercicio, tienen la opción de presentar, desarrollar "única y exclusivamente con sus recursos" y explotar mediante concesión administrativa un proyecto determinado para los edificios que quedan pendientes. "La infraestructura, de diferentes acabados, podría ser levantada y explotada -siempre por cuenta y riesgo de los contratistas- para eventos y actividades de carácter cultural, aunque admitiría usos comerciales complementarios -cafetería, tienda o similares- vinculados a su uso cultural", explica la Xunta en un comunicado.
En el caso de que se lleve a cabo la edificación, apunta, los constructores tendrían que presentar un plan de negocio e inversiones y un sistema de explotación sobre la premisa de que la duración del derecho de superficie quedaría limitado a un máximo de 35 años, que serían menos, indica, en función de los retornos previstos en el plan de explotación. Para el supuesto de que, una vez construida la infraestructura, la Xunta decidiese utilizar parte de su superficie, está previsto reservar su uso público una serie de días al año. La Xunta también subraya que una iniciativa de este tipo "permitiría la finalización del diseño volumétrico proyectado por Peter Eisenman".
Núñez Feijóo ha indicado que, si llegado el 31 de diciembre "no hay propuesta, decae la prioridad de esas tres empresas para hacer cualquier tipo de actuación". Ocurriría entonces que, desde el 1 enero de 2015, "si hay algún inversor o iniciativa privada para invertir en la Cidade da Cultura será la Xunta la que decida autorizarla", ha señalado, pues "las adjudicatarias no tienen ningún derecho de prevalencia desde entonces". El presidente del Ejecutivo autonómico ha comentado que "veremos a ver si lo presentan" y se ha referido a "la capacidad económica actual" por si "posibilita a las empresas constructoras" plantear una inversión en el Gaiás.
"Lo que acabamos de decidir es la resolución definitiva de dos contratos de obra por un importe de 113 millones de euros y con un equipamiento previsto de 40 millones de euros. Es decir, un ahorro de 153 millones de euros", según Feijóo.
Cuestionado sobre qué edificación pueden construir las adjudicatarias, ha ejemplificado que "si alguna empresa tiene un proyecto no para hacer un teatro, sino para hacer otro edificio que respete el modelo arquitectónico de la Cidade da Cultura y los fines de la cultura en su conjunto, podrá tener el visto y place de la Xunta de Galicia".
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
O presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, asegurou que a paralización definitiva dos dous edificios pendentes na Cidade da Cultura non suporá ningún custo para os galegos, xa que a resolución definitiva dos contratos decidida por mutuo acordo entre a Administración e as empresas adxudicatarias inclúe a renuncia destas a todo o beneficio industrial que lles correspondía.
Na rolda de prensa posterior ao Consello da Xunta, Feijóo puxo en valor que a resolución se adoptase por mutuo acordo, logo de varios meses de negociacións e conversas, e avanzou que se asenta sobre dous eixos fundamentais. En primeiro lugar, que as empresas renuncian a todo o beneficio industrial que lles correspondería, que cifrou no contorno dos 5 millóns de euros.
“É dicir, a paralización non suporá ningún prexuízo para a Administración pública, e polo tanto non suporá desembolso de cantidades adicionais polo beneficio industrial ao que puideran ter dereito as empresas adxudicatarias, pese a que, obviamente si se liquidarán os gastos polas obras xa realizadas”, destacou o mandatario autonómico.
No tocante ao segundo eixo, cómpre salientar que o acordo establece para as adxudicatarias un dereito de superficie que poderán executar antes do próximo 31 de decembro deste ano. Deste xeito, ata que remate o presente exercicio as empresas terán a opción de presentar, desenvolver única e exclusivamente cos seus recursos, e explotar mediante concesión administrativa un proxecto determinado para os edificios que quedan pendentes.
Neste suposto, o presidente galego matizou que calquera actuación que se poida realizar por parte destas empresas deberá ser “coherente coa estrutura arquitectónica exterior e coherente cos fins aos que se dedica a Cidade da Cultura”. Así mesmo, a Xunta tamén se reserva o seu uso durante uns días determinados ao ano.
Diante destes dous puntos, o presidente do Executivo galego cualificou o acordo de “equilibrado", porque dá resposta aos dereitos que, de forma lexítima, poderían reclamar as empresas e que se satisfixeron de forma cualitativa co dereito de superficie; e “beneficioso” para os intereses xerais de Galicia, porque se consigue un aforro no contorno dos 5 millóns de euros pola renuncia das firmas ao beneficio industrial.
Lembrou que os dous edificios paralizados definitivamente, o Teatro da Música e o Centro de Arte Internacional foran adxudicados por importe de 113 millóns de euros, aos que habería que sumar equipamentos por importe de 40 millóns de euros, polo que subliñou que “estamos falando dunha paralización dunha obra, xunto co equipamento, que podería supoñer 150 millóns de euros”.
“Polo tanto -abondou- deixaremos de gastar ese diñeiro, non hai que asumir a indemnización que correspondería pola resolución dos contratos, dado que se fai por mutuo acordo, e se abren posibilidades por se a iniciativa privada quere rematar algún dos edificios previstos. Entendo que era o que a sociedade nos demandaba neste momento e entendo que estamos cumprindo de acordo coa situación económica e social de Galicia”.
R.