La Xunta se compromete a elaborar en 2013 un Plan de la Cultura Gallega explorando un modelo mixto de financiación

Lorenzo ha mostrado su "preocupación" por la situación del sector del libro en Galicia, con el que mantiene un "contacto directo", por lo que ha garantizado que en las próximas semanas se comenzará con la elaboración del Plan Director del Libro, otra de las prioridades de su departamento para este año, que regirá las políticas del sector "lo que resta de legislatura". La intención de Lorenzo es, además, que antes de fin de año se presente en sede parlamentaria el anteproyecto de Ley de Archivos de Galicia y se desarrolle la Ley de Bibliotecas. En todo caso, el responsable de Cultura ha apostado por una "línea de continuidad" con respecto a la legislatura anterior, con la vista puesta en la "priorización" de recursos.
De cara a los próximos años, y con la vista puesta en la situación económica, Anxo Lorenzo ha apostado por centrarse en las nuevas tecnologías y el "paradigma digital", así como por abrir un "debate" sobre el futuro de los modelos de financiación de la cultura y como "hacerlos compatibles los recursos públicos con la iniciativa privada". "Los modelos de financiación mixtos son el camino que tenemos que explorar".
Sobre la Cidade da Cultura, Anxo Lorenzo ha recordado que la Xunta iniciará los trámites con la empresa concesionaria para "resolver los contratos" de los dos edificios que restan -paralizados definitivamente- con "el menor coste posible para las arcas públicas". En este sentido, y ante las críticas de la oposición, ha afirmado que el complejo del Gaiás "no es un proyecto que reste recursos al sector cultural", sino que es "su complemento perfecto". Tras recordar la "intensa actividad" que se desarrolla en los edificios construidos, ha acusado a la oposición política de "satanizar" el proyecto.
En el ámbito cultura, la Xunta trabajará este año en la internacionalización del sector gallego, sobre todo en ámbitos como el audiovisual y el escénico, donde se fomentarán también las coproducciones. El CDG dedicará buena parte de sus esfuerzos a Roberto Vidal Bolaño, homenajeado este año en el Día das Letras Galegas.
También ha destacado el funcionamiento de infraestructuras como el CGAC -que este año cumple su 20 aniversario-, la Casa da Para, el Museo do Pobo Galego o la colaboración con el Marco de Vigo.
Para este año, Anxo Lorenzo espera tener en funcionamiento la unidad de 'coworking' que estará instalada en el Centro de Emprendimiento Creativo y el Vivero de Empresas Culturales.
En el ámbito del patrimonio, ha recordado la necesidad de fijar claramente "prioridades" para distribuir los recursos de conservación y difusión, atendiendo a la "urgencia" de algunas actuaciones. La Xunta busca la aprobación de una nueva Ley de Patrimonio de Galicia, se atenderá de forma especial a la cultura castreña y se impulsará la protección del Camino de Santiago a través de un Plan de Gestión y Promoción del Camino Francés.
La diputada del BNG Ana Pontón ha criticado el discurso de Anxo Lorenzo y ha cargado contra la "falta de diálogo" de la Xunta con el sector en un momento de "emergencia" de la cultura en Galicia.
"Practican una política de oídos sordos", ha asegurado Ana Pontón, que ha recordado las numerosas concentraciones del sector de las artes escénicas en los últimos meses y ha acusado a la Xunta de "desmantelar toda la base productiva" de Galicia.
Tras calificar el proyecto de la Cidade da Cultura de "fracaso rotundo y absoluto", Ana Pontón ha acusado a la Consellería de Cultura de utilizar la crisis "como una coartada" para bajar "un 60 por ciento" los presupuestos dedicados al sector para este año.
Xabier Ron, diputado de AGE, también ha criticado la "falta de diálogo" de la Xunta, y ha cargado duramente contra la Cidade da Cultura y la priorización del Camino de Santiago. "En cultura hay cosas más allá de la Cidade da Cultura y en patrimonio hay cosas más allá del Camino de Santiago", ha sentenciado el diputado, al tiempo que ha criticado el "austericidio" de la Xunta.
El diputado socialista Francisco Caamaño ha aprovechado su turno para demandar al Gobierno que sea "creativo" con la gestión de la cultura en tiempos de crisis y para cuestionar cual será el coste de dar por finalizados los dos últimos edificios de la Cidade da Cultura este 2013 sin esperar al remate de la de paralización temporal establecida por la consellería para 2014. Entre otras cuestiones, Anxo Lorenzo ha rechazado las críticas relativas a la falta de diálogo de la Xunta, argumentando que la "interacción" y el "diálogo" con el sector son "continuos". En esta línea, ha indicado que se dan "situaciones absolutamente surrealistas" con sectores con los que, tras reunirse "durante más de tres horas", protestan "en el parlamento reclamando diálogo". "Esas protestas responden a otras estrategias".
También ha criticado que el "discurso del desmantelamiento en la cultura gallega" esté "presente en el Parlamento desde 2009", año en que el PP retomó el poder de la Xunta. "No veo, ni en esta legislatura ni en la pasada ningún tipo de desmantelamiento", ha respondido Anxo Lorenzo a Ana Pontón, al tiempo que ha recordado la crisis presupuestaria indicando que "no hay una máquina de hacer billetes en San Caetano".
Anxo Lorenzo ha rechazado también las críticas hacia el nuevo director de la Agadic, que la oposición ha recordado que no proviene del sector cultural. "Pienso que es el perfil más adecuado en estos momentos". El diputado del PPdeG Agustín Baamonde ha criticado en su intervención que la oposición no venga al Parlamento a "escuchar", sino a "criticar" y ha elogiado al secretario xeral su "exposición realista y seria" del sector.
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
A Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria aposta polas industrias culturais e creativas como un ámbito estratéxico das políticas de innovación de Galicia e como un dos piares para favorecer o crecemento e a transformación económica da comunidade autónoma galega. Por iso está a traballar para poñer en valor a contribución do sector cultural e creativo na construción dunha estratexia de especialización intelixente para Galicia, que permita aproveitar o financiamento dos fondos europeos no período 2014-2020.
Con este obxectivo, empresas e entidades do ámbito cultural e creativo, baixo a coordinación da Secretaría Xeral de Cultura, están a colaborar coa Xunta de Galicia na elaboración dun documento que recollerá as prioridades e retos do sector en Galicia. O Goberno galego terá en conta esta información para definir, posteriormente, as estratexias de innovación para a especialización intelixente de Galicia.
A Asociación Galega do Audiovisual, a Asociación Galega de Produtoras Independentes (Agapi), a Asociación Galega de Editores, a Federación de Libreiros de Galicia, Escena Galega, o Cluster Audiovisual Galego (CLAG) e a Asociación Galega de Empresas Musicais son algunhas das entidades ás que a Xunta de Galicia lles solicitou colaboración. Entre estas entidades tamén se atopan empresas do sector cultural e creativo como é o caso Filmax, Vaca Films, Kalandraka, OQO editora, Nordesía, Sinsal Audio, Esmerarte e Produción e Xestión Cultural.
Definir as liñas de actuación do novo programa de fondos europeos
As estratexias de innovación serán a base para definir as áreas prioritarias do novo programa operativo de fondos comunitarios de Galicia, polo que permitirán orientar os apoios e investimentos europeos para transformar a sociedade e a economía, xerando riqueza de maneira sustentable e inclusiva.
A Comisión Europea adoptou a finais de 2011 as liñas mestras da política de cohesión para o novo período de programación 2014-2020. Dentro desas liñas mestras, establécese como elemento troncal as RIS3 Research and Innovacion Smart Specialisation Strategy (Estratexias de Innovación para a Especialización Intelixente).
A especialización intelixente considérase desde a OCDE e a Unión Europea como un modelo de políticas de innovación que posibilitará un impacto eficiente dos esforzos en materia de desenvolvemento que se están a levar a cabo desde as rexións europeas co apoio dos fondos estruturais. Deste xeito, nas orientacións da política de cohesión que será de aplicación durante o período orzamentario 2014-2020 establécese a obrigatoriedade de que as rexións beneficiarias do FEDER1 e mais do FEADER2 dispoñan dunha estratexia RIS3 como condición previa para poder dedicar recursos dos devanditos fondos aos capítulos relacionados con actividades de investigación e innovación.
Actualmente, Galicia está a identificar os sectores e os ámbitos de especialización con maior potencial innovador e de crecemento, para elaborar así a súa estratexia de especialización intelixente. Dende a Axencia Galega de Innovación creáronse sete grupos de traballo que están realizando un exercicio de reflexión estratéxica sobre as ideas clave e singularidades de Galicia no ámbito da innovación.
No caso das industrias culturais de Galicia, estas empresas representan en o 1,8 e o 2% do PIB galego, o que se traduce en 13.500 empresas mercantís, 134 millóns de euros de facturación e máis de 15.000 empregos, segundo os estudos máis recentes. É por iso que a Consellería de Cultura e Educación considera as industrias culturais e creativas como un sector clave no deseño dunha estratexia intelixente para Galicia, tanto pola súa capacidade de desenvolvemento propio, como polo seu papel de influencia sobre outros sectores económicos e sobre a sociedade en xeral.
R.