Día del Libro: el presidente de la Xunta reivindica el papel de la cultura y el sector apuesta por el libro electrónico como oportunidad de futuro

El jefe del Ejecutivo gallego destacó del escritor, a quien este año se dedican las Letras Galegas, que "nunca claudicó" y para él Galicia fue un "estímulo permanente". También subrayó que el intelectual encontró la fuerza en "la cultura" y, en ese sentido, advirtió que "un pueblo diferenciado no sólo depende de la pervivencia de las instituciones o de proyectos empresariales fructíferos", sino también de la presencia permanente de una cultura "propia y viva".
Tras recordar que Paz Andrade reivindicó Galicia con sus "carencias", pero también con "gente capaz de superarlas", ha abogado por "revitalizar ese pensamiento" y dar continuidad a esa herencia, destacando la importancia de la cultura y reconociendo el papel que juega el colectivo de la industria cultural, pues también "construye y reconstruye el país".
Núñez Feijóo cree que en estos "tiempos turbulentos" Galicia estaría "más insegura" sin las aportaciones del escritor, quien comprendió la "fuerza cultural e histórica" de la comunidad y cuya fuerza lo movió a levantar "grandes obras". "Algunas de esas obras están en pie y otras las tenemos que levantarlas nosotros, y tenemos su ejemplo", y ha manifestado su confianza en que "aquí, en la Ría de Vigo" todo el mundo apoye la idea "revolucionaria e imprescindible de Galicia como tarea". "Les digo, como presidente de la Xunta, que es mi única tarea", aseguró.
La presentación del libro, que congregó a diversas autoridades, se celebró el 23 de abril, Día Internacional del Libro y en homenaje al escritor. Entre los participantes en la ceremonia estuvo su hijo, Alfonso Paz Andrade, quien recordó que este día su padre estaría de cumpleaños, como también lo están dos de sus hijos, por lo que se trata de una "fecha festiva" y una muestra de que en tiempos de crisis no se ha perdido la "sensibilidad". También ha destacado que han tenido que pasar "26 años" de la muerte de su padre y "más de un siglo" de su nacimiento para que la sociedad lo recuerde, pues, según apuntó, "muchos decidieron olvidarlo antes de estudiarlo". Así, manifestó su "gratitud" por el homenaje a la figura de su padre y, de ese modo, dar la oportunidad de que se conozca a una relevante figura del pensamiento gallego.
El presidente del Consello da Cultura Galega, Ramón Villares, destacó que 'Galicia como tarea' es un libro "singular" y "pionero", pues se realizó en un contexto "difícil" y en él se apuesta por una "nueva interpretación de Galicia" frente a otras que el autor consideraba "caducas". En el acto, que contó con la actuación de un grupo que cantó dos poemas musicados del escritor, también contó con la participación del presidente de la Real Academia Galega, José Luis Méndez Ferrín, quien destacó que la obra fue escrita por un Paz Andrade que ya tenía 60 años y a quien aludió como una "figura colosal". Según precisó, en ella, entre otras cuestiones, se puede encontrar "el auténtico viguismo, no el de superficie".
Ferrín también destacó que Paz Andrade fue el primero que hizo pensar en la importancia del mundo del mar en la economía y también pensó en una institución financiera gallega propia y con domicilio social en Vigo. "No sólo tuvo lugar esa institución, sino que en nuestros días estamos viendo que desaparecen las cajas de ahorros".
También aludió a las protestas que se desarrollaban en el exterior del edificio de la Xunta en Vigo donde se celebraba el acto, y donde se concentró un grupo de funcionarios protestando por los recortes. En ese sentido, Ferrín destacó que "esto es Vigo", ciudad que calificó como el "punto más dinámico, tenso y creativo" de la comunidad.
El libro electrónico es una una "oportunidad" de futuro, pero con ventas "residuales" en Galicia
Los editores gallegos consideran que el libro electrónico es una "oportunidad" de futuro en convivencia simultánea con la edición tradicional, a pesar de que, tal y como señalan los libreros, sus ventas son todavía "muy residuales" en la Comunidad. "Estamos en un proceso de tránsito, de cambio, tenemos que apostar por la innovación", ha asegurado, en declaraciones a Europa Press, el presidente de la Asociación Galega de Editores, Manuel Bragado, con motivo de la celebración del Día del Libro.
En relación con la introducción en Galicia de la edición en formato electrónico, Manuel Bragado ha evidenciado dos polos de acción. Por una parte, ha destacado el "gran esfuerzo" realizado en el ámbito educativo, con la "digitalización" de materiales a través, en buena medida, del Proxecto Abalar. "Ahí es donde se están invirtiendo la mayor parte de los esfuerzos". Sin embargo, ha hecho hincapié en el desarrollo también importante de la edición gallega externa al material curricular, un crecimiento relevante porque se está desarrollando "sin ningún tipo de ayuda pública". "Galicia no puede quedarse fuera de este proceso, que es imparable", ha señalado Manuel Bragado, que ha apostado, de cara al futuro, por una situación "híbrida" en la que "convivirán ambos soportes".
Además de la "coexistencia" del papel y el formato electrónico, el presidente de la AGE ha instado a ver este cambio como una modificación "no de los soportes, sino de la lectura" y la forma que la sociedad tiene "de acceder a los contenidos y a la creación literaria". A pesar de la evolución de la edición en formato digital, Manuel Bragado ha reconocido que se trata de un proceso más bien a nivel empresarial, dado que las ventas, tanto en Galicia como en España, son "testimoniales".
El presidente de la Federación Galega de Libreiros, Xurxo Patiño, ha reconocido la edición digital como "un sector emergente", aunque, "a día de hoy" es "absolutamente residual" en materia de ventas. "Los porcentajes de comercialización son bajos en España y en Galicia aún mucho más", ha sentenciado Patiño, que ha cifrado las ventas en un 2% del total en Galicia y ha visto en el crecimiento un perjuicio, sobre todo, para "la pequeña librería" tradicional. Aunque los libreros gallegos confían en seguir vendiendo "en contacto con el cliente" de cara al futuro, Xurxo Patiño considera que los grandes operadores comerciales tienen "las de ganar" en este proceso.
Entre los problemas del proceso de digitalización, Xurxo Patiño ha hecho hincapié en los riesgos de que aumente la piratería en este ámbito, dado que "cualquier cosa susceptible de digitalización es también susceptible de pirateo". "Cualquier objeto digital, pretende ser gratuito", ha señalado Xurxo Patiño, quien ha asegurado que "la mayor parte" de los libros que se consumen ahora en formato digital "son piratas", por lo que ha alertado del "problema social" que supondrá en el futuro para esta industria la piratería, como ya pasó con el sector de la música.
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
O presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, quixo aproveitar o Día Internacional do Libro para recoñecer o papel colectivo de toda a industria cultural porque “eles –dixo- tamén constrúen e reconstrúen o país”. “É certo que a nosa terra precisa instaurar novos códigos políticos e ten que revisar moitos dos seus credos económicos e sociais. Pero tamén necesita da cultura para revisar eses códigos e para iniciar o rexurdimento. Editores, escritores, tradutores, libreiros, creadores gráficos, bibliotecarios e lectores. Todos eles son xustos depositarios dun tesouro espiritual, no que reside a esperanza dunha terra recuperada”, aseverou.
Lonxe de ser unha conmemoración superflua, Feijóo afirmou que o Día Internacional do Libro é para Galicia unha oportunidade para recordar que a cultura pode e debe ser un catalizador das enerxías que nos permitan saír adiante.
Ao longo do acto, no que tivo lugar a presentación da edición facsimilar da obra Galicia como tarea, de Valentín Paz Andrade, o responsable do Goberno galego lembrou ao homenaxeado das Letras Galegas deste 2012 e avogou por recoller a súa herdanza e reivindicar o papel da cultura nun momento no que poderían parecer preponderantes prioridades mais materiais. “Paz Andrade entendeu que a supervivencia dos galegos como pobo diferenciado non depende soamente da existencia de institucións, nin de proxectos empresariais frutíferos, senón tamén da presenza permanente dunha cultura viva. Soubo que as grandes obras non se sustentan soamente en criterios políticos ou económicos, senón tamén en pautas que alimenten o espírito”.
Feijóo afirmou que Galicia estaría máis insegura nestes tempos turbulentos sen as achegas deste home que detectou carencias na nosa terra; “pero que tamén confiou nas nosas posibilidades porque comprendeu a nosa forza cultural e histórica”. “Atopa na cultura un impulso para sobrepoñerse á derrota e ao fracaso, un impulso para tecer soños. Hoxe seguimos necesitando soños e, por iso, manter viva a súa memoria é como manter aceso un faro que nos orienta nas dificultades”.
Deste xeito, o titular da Xunta subliñou que Paz Andrade faloulle a través da cultura aos seus contemporáneos, “e fíxoo –precisou- para reivindicar Galicia. Non unha Galicia perfecta, senón unha Galicia con eivas pero tamén con xentes capaces de loitar para superalas”.
Feijóo concluíu a súa intervención reiterando a necesidade de revitalizar ese pensamento de Paz Andrade. “Como nos nosos días, o homenaxeado das Letras Galegas 2012 tamén viviu tempos difíciles que farían lóxica a súa desesperanza. Sería comprensible un legado máis nostálxico ou mesmo máis subversivo. Pero tal cousa non ocorreu porque para el, Galicia non era unha mera referencia, senón un estímulo permanente. Quizais unha das principais virtudes da súa traxectoria radica precisamente na súa constante ilusión por buscar e atopar novos camiños fronte as adversidades”.
Fotografía: Xunta de Galicia
R.