Publican el texto inédito que Emilia Pardo Bazán escribió en su época adolescente: "Aficiones peligrosas"

En esta novela, la escritora reivindica el papel moral de la literatura y el derecho de la mujer a formarse y a crear, y advierte contra el peligro de las "aficiones peligrosas", que eran para ella las malas lecturas, en una sociedad con "estrechos criterios morales" y en la que la difusión de la lectura estaba empezando a crear un "nuevo tipo de mujer", apunta Jesús Rubio Jiménez.
En el manuscrito autógrafo original, expuesto este jueves en la Fundación Lázaro Galdiano junto con otros manuscritos e impresos de la autora conservados en la Institución, se aprecian borrones y tachones, algún dibujo, (que se ha incorporado a la portada del libro) y la caligrafía de la autora, en distintas tintas, por lo que se piensa que Pardo Bazán fue escribiendo esta obra entre los trece y catorce años. "Con tan solo trece años -prosigue Rubio Jiménez- Emilia Pardo Bazán ya tenía buen gusto literario, dominaba el arte del diálogo y era capaz de convertir en asunto novelesco un tema como las buenas o las malas lecturas".
Destaca la calidad literaria de la autora gallega, que pudo "codearse" con los más grandes escritores del momento como Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas "Clarín" o Juan Valera. Juan Antonio Yeves, director de la Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano, destacó la gran amistad existente entre José Lazaro y Emilia Pardo Bazán, el episodio de amor "fugaz" que tuvieron ambos y la sólida relación que se estableció entre ellos y sus familias. José Lazaro conoció a Emilia Pardo Bazan durante la Exposición Universal de Barcelona, en el mes de mayo de 1888. Por aquellas fechas, Pardo Bazán mantenía una relación con otro grande de las letras, Benito Pérez Galdós, pero parece ser que el encuentro con Lázaro dio lugar a un "fugaz" episodio amoroso, que llegó a ser de dominio público. Así Pérez Galdós se enteró de aquella infidelidad y la escritora gallega tuvo que confesar su falta y pedir perdón.
R.