Arzobispado de Santiago, Fiscalía, Xunta y fuerzas de seguridad abordan nuevas pautas de actuación en una reunión el día 27

"Partimos de esta puesta en común al máximo nivel con los máximos representantes, abrimos un debate, y luego se trata de que haya aportaciones que enriquezcan el documento y las soluciones que se puedan dar", ha resaltado Carlos Varela, quien ha apuntado que, posteriormente, trabajarán en un "segundo nivel" los especialistas de las instituciones implicadas en patrimonio histórico-artístico, "que enriquecerán el documento que se redacte". Ha subrayado que se pretende que "a la altura de octubre o noviembre" se pueda "tener un documento cerrado" que pueda concretarse en un protocolo "que fije las líneas básicas de actuación para la protección del patrimonio histórico-artístico de la Iglesia y hacer prevención delictiva para que no vuelva a pasar" lo sucedido con el Códice.
Se trata, según ha insistido el fiscal superior de Galicia, de "establecer qué mecanismos de seguridad hay que implementar para que cosas de estas no vuelvan a suceder". Asimismo, ha concretado que, por un lado, la Policía trabaja en la investigación para "conseguir lo antes posible la recuperación del Códice Calixtino" y, a partir de la sustracción, "hay un antes y un después" para "detectar el déficit de seguridad" y llevar a cabo una "puesta en común" entre las instituciones "con responsabilidad en relación con el patrimonio histórico artístico". Sobre el ámbito rural, Varela ha incidido, en declaraciones a Europa Press, que "es una evidencia que las iglesias del rural no son seguras" y su patrimonio es "muy expoliado". "Pero acaba de ocurrir algo en la propia Catedral de Santiago que nos obliga a reaccionar", y ha comentado que las parroquias del rural "son objeto de expolio de sus retablos, imágenes e incluso campanas", por lo que ha resaltado Varela que "se plantea un gran déficit de seguridad en ese campo que obliga a veces a cerrar los templos". "Queremos implementar la seguridad para que no haya que cerrarlos y exista una iglesia protegida, y que su patrimonio histórico-artístico, que representa más del 80 por ciento del patrimonio histórico-artístico que hay en Galicia, pueda ser disfrutado por toda la ciudadanía", ha aseverado.
Varela ha apuntado la recomendación de tener depositados "todos los bienes culturales en lugares seguros", lo que, ha matizado, "a veces implica que sea en dependencias que no son propias de la Iglesia" y, "una vez definidos los elementos de seguridad", aboga por que esos elementos "puedan regresar a las iglesias y ser visitados por las personas".
Varela ha reconocido que, por la situación económica, "no están en condiciones de afrontar" los costes que implican elementos de custodia y seguridad personal. "Hay que ser imaginativos para que, con lo que tenemos, ver qué hacer e introducir elementos de seguridad", ha dicho, en relación a "barreras electrónicas, de videovigilancia y colocación de puertas seguras". Por todo ello, ha considerado la importancia de "elaborar un manual básico de seguridad que identifique la vulnerabilidad y el modus operandi criminal más frecuente en estos casos", punto que "sería uno de los ejes en los que plantear el protocolo" que se abordará el día 27.
R.