El Parlamento gallego apoya la declaración de 2011 como Año Asorey y pide a la Xunta que aporte fondos

Rosa Oubiña ha señalado que las acciones de difusión de la vida y obra de Francisco Asorey no se circunscribirán solo ha Galicia, y ha manifestado la intención de extenderlas a España e, incluso, Hispanoamérica, donde el escultor desarrolló parte de su trabajo. La nacionalista Ana Pontón ha enmendado la Proposición no de Ley instando a la Xunta de Galicia a que "tome la iniciativa" y "extienda" a toda la Comunidad las conmemoraciones del artista al tiempo que aporte fondos, dado que la Administración autonómica "no debe ser un espectador".
Los tres grupos, que finalmente han transaccionado sus posturas, han acordado apoyar la declaración del Año Asorey y reclamar a la Xunta que asuma también este apoyo y le "dé un carácter gallego". Al mismo tiempo, han pedido el apoyo económico y la captación de fondos del Ministerio de Cultura para esta efeméride.
Nacido en Cambados en 1889 y fallecido en Santiago de Compostela en 1961, Francisco Asorey solía, ya desde su infancia, realizar cristos y santos de madera, hasta el punto de que su padre decidió que estudiara en la Escuela de Artes y Oficios de Sarriá, en Barcelona. Entre los años 1906 y 1909 trabajó como profesor de dibujo en Baracaldo, donde instaló un taller de imaginería. En 1918 se instaló en Santiago de Compostela al ganar por oposición la plaza de escultor anatómico de la Facultad de Medicina.
Tras casarse en 1919 comenzó a presentar sus obras en las Exposiciones Nacionales. Sus éxitos de crítica le proporcionaron tantos encargos que tuvo que ampliar el taller, instalándose en Santa Clara. Hacía 1945 inició una etapa "neohumanista" en la que destacan las esculturas realizadas para la Escuela Naval de Marín. Durante su vida realizó todo tipo de esculturas, momentos, busto, lápidas y talla religiosa.
R.