Los editores gallegos apoyan la posible declaración de las editoriales como sector estratégico. Galicia edita en 2003 más de 2.300 títulos, siendo la séptima comunidad con mayor producción editorial
La Asociación Galega de Editores califica de positivo el reciente anuncio de la Consellería de Cultura de la Xunta de que se trabaja para que la industria del libro sea considerada como un sector estratégico en Galicia como ya ocurre con el sector audiovisual gallego.
La presidenta de la Asociación Galega de Editores, Fabiola Sotelo, recuerda que esta consideración es una reclamación desde las empresas editoriales que no se consideran industria, sino que pertenencen al sector de servicios.
Desde los editores se pide una reunión de los sectores implicados en la producción de libros, y se confía en el inicio inmediato de los trabajos que materialicen esta medida, así como la futura ley de bibliotecas.
La Asociación Galega de Editores resalta que hace más de un año el BNG llevó al Parlamento gallego una proposición no de ley en la que también proponía convertir al mundo editorial en un sector estratégico y hacía varias propuestas en relación a las biblitecas que hay en Galicia. Propuestas que surgieron de su propia sensibilidad, pero también habían sido consultadas a la asociación.
La producción editorial en Galicia alcanzó en 2003 los 2.373 títulos, lo que la sitúa en el séptimo puesto del ranking autonómico que está encabezado por Madrid, con 23.894 títulos, y Cataluña, con un total de 22.169, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El número de títulos editados en España durante el año pasado fue de 72.048, entre libros y folletos, lo que supone un aumento del 7,9% respecto a 2002, situándose las comunidades de Madrid y Cataluña a la cabeza del ranking autonómico, donde no se incluyen sin embargo las reimpresiones, que ascendieron a 13.323, el 15,6% del total de títulos editados.
Según datos del INE, y distinguiendo entre libros y folletos, durante el año 2003, el número de libros editados en España aumentó un 5,7% y se situó en 60.456 ejemplares, mientras que el de folletos se incrementó un 20% y alcanzó los 11.592.
Por categorías, el 30,1% de los títulos editados pertenecieron a Literatura, historia y crítica literaria; el 7,4% fueron libros y folletos de Ingeniería, tecnología, industrias, oficios; el 6,3% de Derecho, administración pública, previsión y asistencia social, seguros; el 5,7% de Artes plásticas y gráficas, fotografía y el 5,3% de temas de Medicina.
Por otro lado, el número de ejemplares editados durante el año pasado fue de 238.747.000, un 4,4% más que en 2002. Dentro de los mismos, por categoría de temas, según la clasificación de la UNESCO, destacan el volumen de ejemplares dedicados a Literatura, historia y crítica literaria, con el 45,2% del total. Por detrás se sitúan las categorías de Ciencias médicas, sanidad y Religión, teología, con más del 5% del total y Educación, enseñanza, formación, distracciones y Filología y lingüística, con un 4%.
A pesar de este aumento en el número de ejemplares, la tirada media se situó en 3.314 ejemplares por título, lo que supone un descenso del 3,2% respecto a la del año 2002, que fue de 3.423 ejemplares. La tirada media mantiene la tendencia a la baja de años anteriores, debido al aumento del número de títulos.
Madrid y Cataluña fueron las comunidades autónomas con mayor producción editorial durante 2003. En la primera se editaron 23.894 títulos y en la segunda un total de 22.169. Por detrás se sitúan Andalucía, con 4.734 títulos; la Comunidad Valenciana, con 4.032; Castilla y León, con 2.854; País Vasco, con 2.553; y Galicia, con 2.373.
Atendiendo al idioma de publicación, el castellano representa el 78,4% del total de libros editados, mientas que el 11,6% de los libros y folletos se editaron en catalán, valenciano y balear, el 1,9% en gallego y el 1,5% en euskera.
Por último, el inglés representa el 43,3% de los libros editados en idioma extranjero y el 1,6% del total de publicaciones editadas. Los títulos traducidos representan el 11,8% de la producción editorial, destacando de nuevo los libros traducidos al idioma inglés, que suponen la mayoría del total de títulos traducidos (el 59,4%).
La presidenta de la Asociación Galega de Editores, Fabiola Sotelo, recuerda que esta consideración es una reclamación desde las empresas editoriales que no se consideran industria, sino que pertenencen al sector de servicios.
Desde los editores se pide una reunión de los sectores implicados en la producción de libros, y se confía en el inicio inmediato de los trabajos que materialicen esta medida, así como la futura ley de bibliotecas.
La Asociación Galega de Editores resalta que hace más de un año el BNG llevó al Parlamento gallego una proposición no de ley en la que también proponía convertir al mundo editorial en un sector estratégico y hacía varias propuestas en relación a las biblitecas que hay en Galicia. Propuestas que surgieron de su propia sensibilidad, pero también habían sido consultadas a la asociación.
La producción editorial en Galicia alcanzó en 2003 los 2.373 títulos, lo que la sitúa en el séptimo puesto del ranking autonómico que está encabezado por Madrid, con 23.894 títulos, y Cataluña, con un total de 22.169, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El número de títulos editados en España durante el año pasado fue de 72.048, entre libros y folletos, lo que supone un aumento del 7,9% respecto a 2002, situándose las comunidades de Madrid y Cataluña a la cabeza del ranking autonómico, donde no se incluyen sin embargo las reimpresiones, que ascendieron a 13.323, el 15,6% del total de títulos editados.
Según datos del INE, y distinguiendo entre libros y folletos, durante el año 2003, el número de libros editados en España aumentó un 5,7% y se situó en 60.456 ejemplares, mientras que el de folletos se incrementó un 20% y alcanzó los 11.592.
Por categorías, el 30,1% de los títulos editados pertenecieron a Literatura, historia y crítica literaria; el 7,4% fueron libros y folletos de Ingeniería, tecnología, industrias, oficios; el 6,3% de Derecho, administración pública, previsión y asistencia social, seguros; el 5,7% de Artes plásticas y gráficas, fotografía y el 5,3% de temas de Medicina.
Por otro lado, el número de ejemplares editados durante el año pasado fue de 238.747.000, un 4,4% más que en 2002. Dentro de los mismos, por categoría de temas, según la clasificación de la UNESCO, destacan el volumen de ejemplares dedicados a Literatura, historia y crítica literaria, con el 45,2% del total. Por detrás se sitúan las categorías de Ciencias médicas, sanidad y Religión, teología, con más del 5% del total y Educación, enseñanza, formación, distracciones y Filología y lingüística, con un 4%.
A pesar de este aumento en el número de ejemplares, la tirada media se situó en 3.314 ejemplares por título, lo que supone un descenso del 3,2% respecto a la del año 2002, que fue de 3.423 ejemplares. La tirada media mantiene la tendencia a la baja de años anteriores, debido al aumento del número de títulos.
Madrid y Cataluña fueron las comunidades autónomas con mayor producción editorial durante 2003. En la primera se editaron 23.894 títulos y en la segunda un total de 22.169. Por detrás se sitúan Andalucía, con 4.734 títulos; la Comunidad Valenciana, con 4.032; Castilla y León, con 2.854; País Vasco, con 2.553; y Galicia, con 2.373.
Atendiendo al idioma de publicación, el castellano representa el 78,4% del total de libros editados, mientas que el 11,6% de los libros y folletos se editaron en catalán, valenciano y balear, el 1,9% en gallego y el 1,5% en euskera.
Por último, el inglés representa el 43,3% de los libros editados en idioma extranjero y el 1,6% del total de publicaciones editadas. Los títulos traducidos representan el 11,8% de la producción editorial, destacando de nuevo los libros traducidos al idioma inglés, que suponen la mayoría del total de títulos traducidos (el 59,4%).
R.