Eduardo Mendoza presenta en Santiago Riña de gatos. Madrid, 1936, ganadora del Planeta

El escritor barcelonés Eduardo Mendoza, oculto tras el seudónimo Ricardo Medina, ha ganado la 59ª edición del Premio Planeta de novela, dotado con 601.000 euros, con la obra Riña de gatos. El punto de partida de la novela ganadora, presentada bajo el título seudónimo La muerte de Acteón, es la llegada a la España de la primavera de 1936 de un joven inglés, especialista en pintura española, reclamado para tasar un posible cuadro desconocido de Velázquez. «Siempre escribo libros para ver cómo acaban y no sé muy bien lo qué pasa con ellos», comentó Mendoza tras ganar el Premio Planeta 2010. Se esforzó y llegó a la conclusión de que esta vez le ha salido «una novela de intrigas, aventuras, amores y tiros». Es, continuó, «una novela de las que me gusta leer y me gusta escribir», que transcurre en un par de semanas decisivas de la historia de España, «en las que se está fraguando algo sin que nadie sepa qué va a pasar. Como se decía antes, "se masca la tragedia"». La acción se desarrolla en 1936, en un «Madrid lleno de corrientes subterráneas», antes de la Guerra Civil, cuando «todo el país está en plena expectativa y hay conjuras y misterios». Ha explicado que Riña de gatos. Madrid 1936 es una novela "de intriga, misterio y aventuras", pero que también contempla una "reflexión sobre un momento histórico", el de la capital de España en los momentos previos a la Guerra Civil. "La novela plantea dilemas morales al lector, que tiene que posicionarse", ha indicado el escritor barcelonés.
Eduardo Mendoza Garriga siempre ha contado con el favor del público y sus novelas figuran siempre entre las más vendidas. Licenciado en Derecho, ejerció la abogacía durante escasos años hasta 1967, cuando se marchó a Nueva York para trabajar como traductor de la ONU. Durante su estancia en Estados Unidos, en 1975 publicó su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, que le catapultó a la fama y con la que logró el Premio de la Crítica. Entre 1979 y 1982 publica El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas, trilogía que cerraría en 2001 con La aventura del tocador de señoras. En 1983 regresa a Barcelona y en 1986 publica La ciudad de los prodigios, que la crítica considera su obra cumbre. En 1990 publicaría por entregas uno de sus libros más exitosos, el humorístico Sin noticias de Gurb. Su última novela es El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008), una particular visión de la vida de Jesucristo, y en 2009 publicaría los relatos Tres vidas de santos.
Por otra parte, a Santiago llega también la finalista del Premio Planeta 2010, Carmen Amoraga, que presenta en tierras compostelanas El tiempo mientras tanto, una novela coral protagonizada por una madre y su hija. María Carmen Amoraga Toledo nació en Picanya, Valencia, en 1969. Es licenciada en Ciencias de la Información por el CEU San Pablo de Moncada, y trabaja en el diario Levante. En 1997 obtuvo el II Premio Ateneo Joven con su primera novela, Para que nada se pierda. Su segunda novela, Todas las caricias, mantiene la apreciación de la crítica y en ella la autora sabe, en palabras de Ángel Basanta, "resolver con acierto el tratamiento de graves inquietudes en el corazón de los seres humanos".
En 2007 resulta finalista del LXIII Premio Nadal con la novela Algo tan parecido al amor, el relato de diferentes tipos de amor centrado en la vida de tres amigas. Tras el nacimiento de su primera hija, Carmen, escribe Todo lo que no te contarán sobre la maternidad, un libro, a modo de guía, que además incluye su experiencia personal y entrevistas a diversas personalidades sobre sus experiencias personales. Es columnista en el diario Levante-EMV y la Cartelera Turia, y colabora en tertulias en Punto Radio, Radio 9 y Canal 9 TVV.
R.