El poeta Lois Pereiro será homenajeado en el Día das Letras Galegas 2011

Natural de Monforte de Lemos (Lugo), Lois Pereiro (1958-1996) se desplazó a Madrid con 17 años, donde cursó estudios de Políticas, que abandonó después por los idiomas y la informática, que sólo conocería cuatro números -el último de 1978-. En esta publicación se introdujeron poemas del escritor monfortino que, posteriormente, serían recogidos en 'Poemas para unha loia' (1996), libro en el que se incluye el ensayo 'Modesta proposición para renunciar a facer xirar a roda hidráulica dunca cíclica historia universal da infama', dado a conocer ese mismo año en las páginas de la revista Luzes de Galiza.
De regreso a Galicia, Lois Pereiro compaginó profesionalmente el ejercicio de la traducción con la labor poética y contribuyó con sus aportaciones a articular varias antologías colectivas. La RAG destacó las "colaboraciones" del poeta lucense, "siempre reticente a la difusión individual de su trabajo", y recordó sus contribuciones como letrista a Radio Océano y como redactor de guiones televisivos.
En vida, publicó dos obras -'Poemas 1981/1991' y 'Poesía última de amor e enfermidade'-, en las que la institución académica ve " evidentes huellas expresionistas", así como referencias "a la literatura germánica" y ciertos trazos de contracultura. Pereiro, fallecido en A Coruña en 1996, participó en numerosas revistas, como Loia fundada en Madrid junto a Antón Patiño y Manuel Rivas, o Luzes de Galicia, así como en la redacción de guiones televisivos. Dejó, además, una novela inconclusa, Naúfragos do Paraíso, de la que redactó los ocho primeros capítulos.
La RAG señaló que Pereiro cultivó desde sus inicios "una imagen y una estética" que hicieron de él "un autor de culto". "Cartografió como nadie el laberinto del mundo contemporáneo conciliando para tal fin el individualismo escéptico con la tradición demoledora del expresionismo centroeuropeo", añadió. La institución concluyó que su propuesta artística "cuajó en la sensibilidad emergente, sumergida en el posmodernismo y deseosa de encontrarse en un discurso reflexivo y acuciante".
R.