El Centro Cultural Caixanova de Vigo acoge una muestra antológica con 45 obras de Luis Seoane

Las obras de Luis Seoane están realizadas con distintas técnicas como el óleo, el grabado o la ilustración y en su trayectoria abandona el realismo para centrarse en la esencia de los motivos que representaba, construyendo las imágenes con color y matizándolas con un trazo grueso y firme.
Caixanova destaca además que «el compromiso con Galicia a lo largo de toda su vida le hizo trabajar incansablemente durante su exilio en Buenos Aires», ciudad en la que mantuvo viva la cultura gallega a través de trabajos como el libro de dibujos «Homenaje a la Torre de Hércules» que se publicó en 1944, que fue considerada una de las diez mejores publicaciones en su categoría entre los que vieron la luz en la década 1935-1945. Tras su regreso a Galicia, en la década de los 60, Seoane trabajó en la recuperación de Sargadelos, un auténtico mito en la Galicia del exilio en ultramar.
La exposición, formada por alrededor de 45 obras realizadas por Luis Seoane a lo largo de su trayectoria, ha sido organizada por la entidad financiera con el fin de homenajear a este artista universal en el centenario de su nacimiento. Seoane nació en Buenos Aires, circunstancia común a otros muchos gallegos de aquel tiempo, y consiguió universalizar el arte gallego sin renunciar al compromiso que mantuvo durante toda su vida con Galicia y su cultura.
Esta universalización vino de la mano de los ‘Renovadores’, a través de la superación de la iconografía característica de Castelao o del regionalismo de Sobrino. Acogiendo modos cubistas y fauvistas en la pintura, Seoane abandona el realismo para centrarse en la esencia de los motivos que representaba, construyendo las imágenes con color y matizándolas con un trazo grueso y firme. Una forma de hacer defendida en técnicas tan variadas como el óleo, el grabado o la ilustración.
El compromiso con Galicia le hizo trabajar incansablemente durante su exilio en Buenos Aires. En esta ciudad mantuvo viva la cultura gallega a través de trabajos tan destacados como la publicación en 1944 del libro ‘Homenaje a la Torre de Hércules’, álbum de dibujos que fue considerado uno de los diez mejores libros en esta categoría entre los publicados en el mundo durante la década de 1935 a 1945. De vuelta en nuestra tierra, en la década de los 60, promovió, junto a Isaac Díaz Pardo, la recuperación de Sargadelos, un auténtico mito en la Galicia del exilio en ultramar.
Esta exposición quiere ser un acercamiento a esa obra excepcional y, por desgracia, tan desconocida, a través de unas 45 obras que nos permiten dar un paso más en el conocimiento de un artista al que tanta atención debe la historiografía del arte español.
R.