El Consello da Cultura Galega entiende que existe un trastorno serio y una fuente de conflictividad en las bases del decreto lingüístico

El presidente de la institución, Ramón Villares, señaló que "no se puede tratar igual a los desiguales" -en alusión al gallego y al castellano- y que, ante su "estatus desigual", la Xunta "debe fomentar políticas que tiendan a la promoción del gallego". Así, recordó que este dictamen es "una continuidad" de la propuesta institucional realizada el pasado mes de noviembre, en la que pidieron la constitución de una comisión parlamentaria para pactar el desarrollo "consensuado" del PXNL.
El texto impulsado por el CCG "rechaza", asimismo, la elección entre el gallego y castellano de las materias por parte de los padres, al considerarla "invasora de las competencias y responsabilidades" de la organización de la docencia, que "corresponden a la Administración pública y a los centros de enseñanza". Así, Monteagudo se refirió a la consulta vinculante a las familias para advertir de que "debe decaer, tanto por razones de principio como por cuestiones prácticas y de procedimiento".
Respecto al inglés, consideró que no debe ser tratado "en pie de igualdad" con las lenguas oficiales ni como idioma vehicular en un tercio de las materias, que resulta "desaconsejable desde el punto de vista pedagógico e inviable en la práctica", por lo que defendió que su peso es "extemporáneo" a este debate. "No resulta adecuado tratar esta cuestión en una norma que tiene como objeto la regulación de la utilización en el sistema educativo de las dos lenguas oficiales de Galicia", explicita el dictamen. De hecho, Monteagudo matizó que "en ningún país de Europa se utiliza la lengua extranjera como lengua vehicular" y que, en todo caso, las normativas y programas en este sentido se aplican "a la Universidad".
En relación a la presencia del idioma en Infantil, consideran necesario "garantizar una oferta suficiente en las dos lenguas" -de 0 a 3 años- y, en el segundo ciclo, que los niños "tomen contacto con otra lengua oficial" al tiempo que "refuerzan su instalación" en la lengua materna -que deberá determinar el claustro-. Además, instan a la "utilización del gallego como mínimo en un tercio del horario" en los contextos en que la lengua predominante sea el castellano. Respecto al resto de etapas, el dictamen propone "un mínimo del 50 por ciento" de presencia del gallego aplicado con "flexibilidad", que "se tendrá que adaptar a los distintos contextos sociolingüísticos y educativos". En esta línea, piden que se de "atención a la lengua minoritaria" de la zona de cada centro -sea gallego o castellano- y que el idioma utilizado en las aulas y en los exámenes sea el de la asignatura, aplicado de modo "gradual".
Por otro lado, el dictamen del Consello da Cultura Galega se refiere al rechazo de la inmersión lingüística por parte del Ejecutivo autonómico, para aclarar que se trata de "uno de los modelos posibles para garantizar el mantenimiento de idiomas en situación de minorización" y de una estrategia "legalmente avalada" que "tiene mostrado una acreditada eficacia". "Ofrece los mejores resultados en términos de capacitación en las dos lenguas en contacto, para los hablantes tanto de una como de la otra", señala el texto. Al respecto, Monteagudo criticó que "una norma legal -en referencia a las bases del decreto- no debe contener una descalificación a un modelo respaldado".
Villares pidió un "esfuerzo para promocionar el gallego" y consideró que el futuro decreto "debe incorporar alguna de estas propuestas", ante la "pluralidad institucional" que representa el Consello da Cultura. "Cuanto más caso nos hagan, mejor irá todo", concluyó.
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta:
A Consellería de Educación quere agradecer publicamente ao Consello da Cultura Galega a remisión do seu informe sobre o decreto do plurilingüismo e lembra que é a primeira vez que un goberno solicita a opinión de institucións, organismos e asociacións de todo tipo, como se ten feito neste caso.
Do informe emitido polo CCG, que será avaliado como todas as suxestións e achegas recibidas, a Consellería só quere adiantar que non pode estar de acordo co modelo de inmersión. Nese sentido, a Xunta considera inconveniente o sistema de inmersión en calquera lingua, considerando ademais que ese é o sentir maioritario do pobo galego.
R.