La Real Academia Galega (RAG) cree que el borrador del decreto sobre el gallego en la enseñanza no universitaria es inaceptable

El secretario y presidente en funciones de la institución académica, Manuel González, destacó que el informe sobre el borrador presentado por el Ejecutivo gallego "expresa el sentir de la totalidad de la Academia", ya que fue aprobado por "unanimidad" en el plenario de esta institución. Asimismo, indicó que se trata de un "documento razonado y fundamentado" y remarcó que, entre otras cuestiones, rechaza la posibilidad de una consulta vinculante entre los padres sobre el uso del gallego "que no se sustenta legal ni pedagógicamente", apuntó. También reclamó una "discriminación positiva" en el ámbito educativo para este idioma y criticó que las bases de la Xunta "rezuman poco afecto por la lengua gallega".
A este respecto, el informe de la RAG -elaborado con las aportaciones de la "práctica totalidad" de los académicos que incluye 15 puntos-, advierte de que las "Bases para el decreto del plurilingüismo en la enseñanza no universitaria" podrían generar "un retroceso en el proceso de normalización de la lengua gallega que infringe la legislación vigente y la jurisprudencia emitida por los altos tribunales", señala ya en el primer párrafo al aludir a sentencias del Tribunal Constitucional y del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia. La RAG señaló, también, que las bases "sorprenden" al subrayar el papel que tuvo el PP en anteriores legislaturas "para lograr los consensos que permitieron aprobar la Lei de Normalización Lingüística y el Plan Xeral de Normalización da Lingua Galega", apunta.
El informe, que califica de "irresponsable" la propuesta, cuestiona la "igualdad" que postulan las bases y que define como la "igualdad de desiguales" al incidir en la "marginación histórica" del gallego respecto al castellano. Apelando a la doctrina del Tribunal Constitucional, afirma que el gallego "puede ser legalmente" y "debe ser" el centro de "gravedad" de la enseñanza "para compensar una situación histórica de desigualdad", insiste. Así, señala que "es bien sabido que, aunque la legislación preceptúa niveles de galleguización en la enseñanza, en muchos centros no se lograron los mínimos" y sostiene que limitar en un 33 por ciento el uso del gallego en las asignaturas "no corrige la histórica desigualdad con el castellano" por lo que rechaza esta posibilidad.
Sobre la consulta vinculante a los padres, recuerda que el Tribunal Constitucional "niega inequívocamente que los padres tengan derecho a elegir la lengua de enseñanza" y critica que el Ejecutivo autonómico "no asuma las responsabilidades propias de la Administración educativa, sino que la derive a otros ámbitos", añade. Además de considerar que la consulta "carece de base legal", advierte de que "creará más problemas que los que pretende resolver". Por estas dos razones, el informe insta a la supresión de este punto y cuestiona otros aspectos del decreto, como la ampliación a tres años de la exención del gallego para los alumnos foráneos y tras poner en duda que se fomente el uso de este idioma en la administración educativa con este borrador.
En su comparecencia ante los medios, el secretario y presidente en funciones de la RAG agradeció al Ejecutivo autonómico que "por primera vez" se haya remitido a esta institución el borrador de un texto normativo, pero insistió en que el aprendizaje de otros idiomas como el inglés "no puede ser a costa de reducir la presencia del gallego", apuntó. Asimismo, se mostró convencido de que toda la sociedad gallega "está a favor del plurilingüismo", pero advirtió de que "no se puede ofrecer el mismo estatuto a las lenguas foráneas", tras reclamar una "discriminación positiva" para el gallego. Además, calificó de "extraño e incomprensible" la libre elección de lengua por parte del alumnado y añadió que "sorprende aún más cuando se prescribe para los módulos en gallego y en castellano, pero no para los que son en lengua extranjera".
No obstante, señaló que la RAG "no excluye" la posibilidad de utilizar el criterio de los porcentajes en el uso del idioma, "pero que aseguren la presencia del gallego", indicó, para después incidir en que ni el castellano ni el inglés "exigen protección". "La lengua amenazada en su propio territorio es el gallego", recalcó. Ppidió al Ejecutivo autonómico que "modifique sustancialmente" el contenido de las bases y presente otro documento "aceptable para la sociedad gallega y comprometiéndose de verdad con nuestra lengua", añadió el presidente en funciones de la RAG, quien se mostró convencido de que "la concordia es posible y necesaria". Al ser preguntado sobre la propuesta de la RAG respecto al uso del gallego y el castellano en el ámbito educativo, afirmó que no es esta institución "la encargada de esta misión". "Es el Gobierno gallego quien tiene la obligación de garantizar el proceso de normalización lingüística y su futuro", indicó, al tiempo que subrayó que espera que la Xunta "reflexione" sobre este informe, del que, dijo, incluye "opiniones razonadas y justificadas".
El texto podrá ser consultado íntegramente en la página web de la institución académica, que también lo publicará y lo hará llegar a los agentes educativos y a los centros escolares.
PPdeG rechaza la postura de la RAG porque camina a "una inmersión lingüística en gallego", pero ve aspectos positivos
El secretario xeral del PPdeG, Alfonso Rueda, rechazó el planteamiento de la Real Academia Galega (RAG), porque los 'populares' "no pueden estar de acuerdo en una propuesta que puede derivar en una inmersión lingüística en lengua gallega", aunque destacó aspectos que comparte con esta institución, como la necesidad de "promover en libertad" el idioma propio. En la rueda de prensa posterior al comité de dirección del partido, que contó con la presencia del conselleiro de Educación, Jesús Vázquez, Alfonso Rueda agradeció las aportaciones de la RAG, de la que recordó que constituye una institución destinada al "impulso de una de las lenguas" con las que cuenta Galicia. Así, el dirigente 'popular' subrayó que "es muy importante garantizar la enseñanza en libertad" en lengua gallega, pero también en castellano, y la promoción de una tercera lengua. En este sentido, se mostró "convencido" de que la mayoría de los padres "no les molesta" que se les consulte en qué idioma quieren escolarizar a sus hijos o que éstos elijan cómo expresarse o hacer los exámenes en las aulas.
El debate sobre el gallego y el primer análisis sobre el documento hecho público hoy por la institución académica centró hoy el comité de dirección del PPdeG, según explicó el propio Rueda, quien señaló el acuerdo unánime alcanzado por este órgano para iniciar una campaña explicativa de las bases del modelo plurilingüista de la Xunta. Rueda aseveró que el partido no entiende como inconstitucional la consulta a los padres -algo que sí recoge el informe de la RAG- y recordó que la Xunta "pidió opinión" a varias instituciones y agentes sociales, de manera que "todo lo que se considere que se pueda incorporar, se hará".
En este contexto, tras analizar el documento con las aportaciones del conselleiro de Educación, los 'populares' "ejecutarán" esta "intensa" campaña informativa desde "esta semana o a más tardar la siguiente", porque "a cuanta más gente, colectivo o asociaciones de padres" se pueda explicar, "mejor", agregó. Según expuso Rueda, las bases del decreto "incrementan las libertades individuales" de los alumnos, al poder elegir en qué lengua expresarse y cómo hacer los exámenes, al tiempo que permite "modernizar" el sistema educativo, porque introduce el inglés como tercer idioma. "Unas bases que, después de escuchar al conselleiro, el PP quiere transmitir a través de todos sus miembros", destacó. Del mismo modo, el PPdeG concluye que "no hay padres a los que les importe" que sus hijos puedan hablar en el idioma que elijan o que se puedan escolarizar en la lengua escogida para las asignaturas troncales y certificó que estas bases son las que llevan a los 'populares' a "impulsar una campaña", porque "es un tema que necesita explicación", sostuvo Rueda.
Por otro lado, preguntado por la manifestación y huelga en la enseñanza convocada para el jueves día 21, descartó que se trate de un referendo para el Gobierno gallego, que tiene su "mejor refrendo" en las aportaciones que puedan hacer las distintas entidades consultadas o las urnas el pasado 1 de marzo, proclamó. Con todo, lamentó que se produzca en Galicia "la tercera manifestación preventiva" de las políticas del Ejecutivo autonómico y esperó que el PSOE "no sea cómplice de la postura que marque el BNG" en este asunto. "Vale más el diálogo", avisó.
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia:
A Xunta comparte o interese da Real Academia Galega de promocionar e fomentar o galego no ensino, como un dos idiomas oficiais de Galicia, en igualdade co castelán. Esta institución remitiulle ao Goberno galego a “Análise académica das Bases para o decreto do plurilingüismo no ensino non universitario de Galicia”, onde se recollen as valoracións e suxestións sobre o documento que regulará o uso das linguas oficiais e estranxeiras no sistema educativo galego non universitario. A Consellería de Educación respecta e agradece a opinión da RAG, así como o seu afán construtivo, xa que non só se limita á valoración, senón que tamén fai propostas.
Educación considera que o documento elaborado pola RAG é interesante para coñecer a súa postura e a súa valoración desde a perspectiva de tratarse dunha institución centrada na promoción e o impulso dunha das dúas linguas oficiais da Comunidade; e que o Goberno galego a terá en conta á hora de redactar o texto final.
A Xunta considera que, na dirección de que os rapaces aprendan galego na escola, hai elementos importantes que incorpora o documento da Academia que hai que ter en conta e saber complementar nun modelo educativo no que tamén debe estar presente o castelán, e no que se poida introducir paulatinamente o inglés mantendo sempre a garantía de equilibrio entre o galego e o castelán. A Consellería de Educación está de acordo en que hai que preservar e promocionar –en liberdade- a lingua galega, e por iso hai puntos do documento cos que concorda; tamén, como é lóxico, e como é compromiso deste Goberno.
A Xunta de Galicia quere un modelo equilibrado entre as dúas linguas oficiais da Comunidade Autónoma. A RAG desenvolve un importante traballo na promoción dunha das dúas linguas de Galicia: o galego. O Executivo autonómico quere promocionar que as novas xeracións de galegos saian da escola manexando as dúas linguas oficiais e un terceiro idioma estranxeiro.
O Goberno galego ten a maior consideración pola Real Academia Galega como promotora da lingua galega; e proba disto é que, a diferenza doutras ocasións, a Xunta lle pediu opinión a esta institución. A consulta á RAG foi un dos compromisos adquiridos polo Goberno galego no proceso de consulta para acadar o maior consenso social.
R.