El XIII Festival de Cine de Ourense proyecta 300 filmes. Arranca con el documental Eloxio a distancia

Los organizadores del certamen aseguran que el catálogo de esta edición, que podrán adquirir los asistentes, es el mayor en número de páginas de la historia del festival ourensano, ya que incluye la ficha técnica con imágenes e información de todas las proyecciones incluidas en el certamen, un total de 300. Así, el catálogo supera en número de páginas al de certámenes de la talla de Cannes o San Sebastián.
En cuanto a la sección Panorama Galicia, en esta edición incluye las 76 producciones gallegas de éste y del pasado año. Asimismo, la programación del certamen incluye el primer Foro Academia Aberta, donde los expertos analizarán los días 14 y 15 de octubre la relación de la lengua gallega y el sector audiovisual.
En las inmediaciones del Auditorio Municipal de la ciudad, que se convierte este año en sede central del festival, se instala una carpa anexa que estará abierta ininterrumpidamente de 11.00 a 23.00 horas, de forma que los asistentes tendrán todo lo relacionado con el evento cinematográfico centralizado en esta zona.
Desde el 11 al día 18 de octubre el público asistente podrá disfrutar de alrededor de 300 proyecciones que conforman la programación del festival, que bajo el lema Celebrar a diversidade ofertará producciones procedentes de países "grandes desde el punto de vista cinematográfico, aunque poco conocidos" señaló Enrique Nicanor.
Los amantes del cine pueden asistir a proyecciones de países escandinavos, Corea del Sur, Hungría, Israel o Japón que permitirán, en palabras de Enrique Nicanor “ver cuán parecidos somos y que tenemos problemas comunes” a través del cine. “Son lugares que no tienen una cinematografía muy extensa “pero siempre están en los Óscar porque tiene gran calidad” señaló el gerente del Festival Internacional.
R.