Pasar al contenido principal
Cultura Galega | Cultura Gallega logo

Enlaces primarios

  • Inicio
  • Galerías de Autores
    • Arquitectura
    • Artesanía
    • Deseño Gráfico
    • Deseño Moda
    • Escultura
    • Esmalte
    • Fotografía
    • Gravado
    • Ilustración
    • Multimedia
    • Pintura
  • Publicacións
  • Concursos
    • Bases
    • Premios
  • Alta de Autor
  • Alta Directorio
  • Contacto

Presentado en Santiago de Compostela el filme A vida que che espera, de Gutiérrez Aragón

A vida que che espera es una producción de Continental, Tornasol y la TVG, rodada en localizaciones de Cantabria (Vega del Pas) y de Galicia (Carballo) entre abril y junio de 2003 con gran parte del equipo técnico y artístico gallego.
En cuanto a su argumento, es una historia de amor que se desarrolla en los valles pasiegos, donde una discusión mortal entre Xildo (Juan Diego) y Severo (Celso Bugallo) provoca, sin embargo, que empiece una atracción entre sus respectivos hijos, Val (Marta Etura) y Rai (Luis Tosar), y que esa atracción se convierta en un verdadero amor que será una amenaza para todos.
A vida que che espera no trata un problema social ni se puede clasificar de película antropológica, sino que más bien se trata de un thriller que podría desarrollarse en cualquier zona, en cualquier valle profundo y ganadero. Aunque trate el tema de la leche negra o vacas clandestinas, no es un tono crítico el que predomina en la película, según el director.
Gutiérrez Aragón asegura que haberse llevado bien con la gente de las localizaciones y disponer de un equipo muy compenetrado facilitó el rodaje y su resultado final. En cuanto a la presencia de la película en la Berlinale, el director asegura que sobre papel, es la mejor Berlinale, con producciones de Ken Loach o Romer.
El director de Continental, Pancho Casal, considera que la nominación en la Berlinale es una buena forma de empezar el año y
cree que el audiovisual gallego se encuentra en un punto de inflexión, una crisis de crecimiento que, es buena, pero si se mantiene el crecimiento y la aportación económica adecuada a su grado de madurez. Cree que las ayudas al audiovisual deben ser multiplicadoras y no existencialistas y lograr así hacer audiovisual desde Galicia para el resto del mundo.

R.

Directorio

  • Ensinanza (19)
  • Editoriales (97)
  • Museos (122)
  • Salas Exposición (127)
  • Artesanía (554)
    • cerámicas (108)
    • coiro (46)
    • gráficas (12)
    • metal (82)
    • pedra (40)
    • vidro (30)
    • instrumentos (22)
    • textil (68)
    • xoiería (39)
    • madeira (67)
    • varios (41)
  • Teatro (239)
    • maxia (22)
    • aficionados (126)
    • compañías profesionais (93)
  • Música (1179)
    • son e iluminación (22)
    • varios (168)
    • solistas, duos y trios (30)
    • orquestras y grupos (43)
    • música clásica (283)
    • grupos folk-rock-pop (154)
    • rondallas (39)
    • corais e orfeóns (296)
    • bandas de música (149)
  • Cultura Tradicional (319)
    • agrupacións de canto tradicional (56)
    • grupos de música popular (262)
  • Bibliotecas (813)
    • bibliotecas públicas (456)
    • bibliotecas especializadas (357)
  • Danza (308)
    • outras danzas (38)
    • danza tradicional galega (270)

Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de cookies

Aldeas Gallegas

Usamos cookies propias y de terceros para mostrar publicidad personalizada según su navegación.
Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información