Los artistas gallegos Manuel Vilariño y Rubén Ramos participan en la 52 Bienal de Venecia
![](http://www.galiciadigital.com/images/noticias/manuel_vilarino_obra.jpg)
La sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, en Madrid, acoge la presentación de los detalles de este proyecto, que corre a cargo del director general de Relaciones Culturales, Alfons Martínez; la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín; la directora de Seacex, Maribel Serrano; la conselleira de Cultura de Galicia, Ánxela Bugallo; y el comisario de la propuesta expositiva, junto a los artistas.
El pabellón de España mostrará los trabajos de José Luis Guerín y del dúo artístico que está tras 'Los Torreznos' -Jaime Vallaure y Rafael Lamata-. La presencia de España en la Bienal de la ciudad de los canales está organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, a través de la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas, y en colaboración con la Consellería de Cultura, que está interesada en promocionar las creaciones gallegas en el exterior, y la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (Seacex).
Entre las obras españolas figuran los trabajos del fotógrafo Manuel Vilariño y por Rubén Ramos, artista que trabaja con las nuevas tecnologías para sus creaciones.
Manuel Vilariño nace en A Coruña en 1952. Fotógrafo, poeta, pintor, inventor de realidades, comezó a exponer como fotógrafo en la muestra colectiva en Ferrol, en 1983, haciéndolo más tarde en diversas ciudades de Galicia, España, Europa y América, desde Cuba a Estados Unidos. Sus primeras exposiciones individuales datan de 1984, en Vigo y La Coruña, después fue viajero constante por medio mundo. Su consagración le llega en 2002, cuando acoge una importante exposición suya el Centro Gallego de Arte Contamporáneo, en Santiago de Compostela, con estudios sobre su obra de Fernández-Cid, Chantal Maillard, Félix Duque y Alberto Ruíz de Samaniego, y un poema de Antonio Gamoneda, mente gemela de la de Vilariño. Se le vincula a un mundo propio por completo ajeno a todo convencionalismo, si bien relacionable con muy concretos antecedentes. Interesado por la ornitología, experimentador de la fotografía, su arte es consecuencia de un mundo propio y reflexivo, donde combina lo muerto con lo evocativo y sorprende al espectador con sus experimentos de taxidermia. Sobre soportes metálicos sitúa materias magmáticas, de aparencia granulosa, como volcánica, y en ellas instala pájaros, lagartos, animales, combinándolos, a veces, con recortes de la religiosidad más melosa, da beatería, para lograr, deliberadamente, resultados de un onirismo de pesadilla. Las criaturas que estuvieron vivas aparecen vendadas, envueltas, aderezadas de fitas y adminículos diversos. Y todo lo adereza de una alquimia presentible, más implícita que explícita, presentándose como símbolos esotéricos de secretismo imprecisable. Visiones sorpresivas, como pormenores de cuevas inaccesibles, olvidadas desde el paleolítico, cobran, de pronto, una realidad nueva. Su obra figura en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, CGAC de Santiago de Compostela, Unión Fenosa de La Coruña y otros muchos de España, Europa y Estados Unidos, así como en importantes colecciones institucionales, entre ellas la de la Junta de Galicia.
Rubén Ramos Balsa (Santiago de Compostela, 1978) destaca como uno de los mejores referentes de novos artistas que actualmente trabajan desde Galicia, en una situación que opta por no centrarse en una dirección gallega, sino que se expande en la búsqueda de nuevos espacios donde promoverse. En su trayectoria existen citas individuales en galerías como Fúcares (Almagro), Casa dos Coimbras (Braga), Centro Torrente Ballester o Kuopio Academy of Design and Crafts (Kuopio, Finlandia). Asiste habitualmente, con diversas galerías, a ferias como Dfoto, Arco o Loop’04. Son también destacables sus asistencias a certámenes como el Premio Auditorio de Galicia, el Cidade de Lugo o el de la Diputación de Ourense, además de citas colectivas como “Unha película de pel”, “Plugged-unplugged”, “Compostela” en el CGAC o la última Bienal de Arte de Pontevedra. También participó en la colectiva “Insensé Espagne”, en la galería Colette de París.
R.