La biblioteca de autores en el exilio pretende alcanzar el centenar de obras publicadas. El proyecto se presenta en Santiago de Compostela con unos 40 volúmenes
Ediciós do Castro y Editorial Renacimiento de Sevilla presentan el jueves en Santiago la «Biblioteca del exilio», que pretende publicar, al menos, cien obras de escritores del exilio republicano de 1939 y que ya cuenta con unos 40 volúmenes. Presidido por la conselleira de Cultura, Anxela Bugallo, en el acto participan los promotores de la iniciativa Manuel Aznar Soler, Isaac Díaz Pardo, José Esteban y Abelardo Linares.
El proyecto inicial de publicar un centenar de obras de escritores en el exilio se vio enriquecido con dos nuevas series, la «Maior», dedicada a la edición de textos memorialísticos y de ensayo, y la «Menor», abierta a todos los géneros literarios, pero de un reducido número de páginas. Se presentan los títulos ya publicados, «que conforman una imprescindible colección dedicada al exilio, pero, sobre todo, queremos presentar -señalan en un comunicado- este proyecto editorial al completo, un proyecto contra el silencio y el olvido impuestos no sólo por la dictadura franquista, sino también por el pacto de amnesia durante la transición democrática».
Los promotores explican que el objetivo es «ayudar a recuperar un patrimonio intelectual sin el cual nunca estará completa la historia de la literatura y de la cultura del siglo XX», porque, «en este año 2006, Año de la Memoria en Galicia, es imprescindible dar a conocer una colección que tiene también presente la obra y la figura de nuestros más ilustres exiliados».
La presentación de la Biblioteca coincide con una muestra de libros de la guerra civil y del exilio, en la que se ofrecen algunos de los antecedentes de este proyecto editorial, como la colección «Memoria rota. Exilios y Heterodoxias», de la editorial Anthropos, los libros publicados por Gexel, de Barcelona, o la revista «Laberintos», de Valencia.
De Ediciós do Castro, nacida en 1963 y que dedicó gran parte de su esfuerzo a la recuperación de la memoria, se muestran los 203 títulos de su colección más emblemática, «Documentos», «la colección gallega más importante de memorias, testimonios, biografías y estudios sobre la Segunda República, la Guerra Civil, el exilio y el franquismo».
También están presentes en la exposición las publicaciones «de una de las editoriales más importantes del exilio», Ruedo Ibérico, y parte de lo que se publicó, «durante tantos años y en tantos lugares», por la «España peregrina», en muchos casos, con primeras ediciones.
Entre estos títulos, figuran algunas obras que vieron la luz antes de que acabase la guerra civil, como las «Trece estampas de la traición (Buenos Aires, 1937), de Luis Seoane, o el anónimo "La Galice sous la botte de Franco" (París, 1938).
El proyecto inicial de publicar un centenar de obras de escritores en el exilio se vio enriquecido con dos nuevas series, la «Maior», dedicada a la edición de textos memorialísticos y de ensayo, y la «Menor», abierta a todos los géneros literarios, pero de un reducido número de páginas. Se presentan los títulos ya publicados, «que conforman una imprescindible colección dedicada al exilio, pero, sobre todo, queremos presentar -señalan en un comunicado- este proyecto editorial al completo, un proyecto contra el silencio y el olvido impuestos no sólo por la dictadura franquista, sino también por el pacto de amnesia durante la transición democrática».
Los promotores explican que el objetivo es «ayudar a recuperar un patrimonio intelectual sin el cual nunca estará completa la historia de la literatura y de la cultura del siglo XX», porque, «en este año 2006, Año de la Memoria en Galicia, es imprescindible dar a conocer una colección que tiene también presente la obra y la figura de nuestros más ilustres exiliados».
La presentación de la Biblioteca coincide con una muestra de libros de la guerra civil y del exilio, en la que se ofrecen algunos de los antecedentes de este proyecto editorial, como la colección «Memoria rota. Exilios y Heterodoxias», de la editorial Anthropos, los libros publicados por Gexel, de Barcelona, o la revista «Laberintos», de Valencia.
De Ediciós do Castro, nacida en 1963 y que dedicó gran parte de su esfuerzo a la recuperación de la memoria, se muestran los 203 títulos de su colección más emblemática, «Documentos», «la colección gallega más importante de memorias, testimonios, biografías y estudios sobre la Segunda República, la Guerra Civil, el exilio y el franquismo».
También están presentes en la exposición las publicaciones «de una de las editoriales más importantes del exilio», Ruedo Ibérico, y parte de lo que se publicó, «durante tantos años y en tantos lugares», por la «España peregrina», en muchos casos, con primeras ediciones.
Entre estos títulos, figuran algunas obras que vieron la luz antes de que acabase la guerra civil, como las «Trece estampas de la traición (Buenos Aires, 1937), de Luis Seoane, o el anónimo "La Galice sous la botte de Franco" (París, 1938).
R.