Los expertos recomiendan convocar un concurso de ideas para buscar un nuevo nombre a la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela
![](http://www.galiciadigital.com/images/noticias/visita_ciudad_cultura.jpg)
El documento destaca que el complejo, que incluye una serie de edificios de grandes dimensiones alejados del centro de la ciudad y destinados a diversas actividades culturales, «fue concebido al margen de las necesidades y demandas del propio tejido cultural».
Constata además que el elevado gasto, ya que ha duplicado las previsiones iniciales, «amenaza» con «absorber el presupuesto cultural» de la Xunta «minorando los recursos disponibles para el resto de la actividad cultural» y puede representar un «factor de centralización».
Los autores del informe preconizan un diseño de los accesos a esas instalaciones situadas en la cima del Monte Gaiás, mediante una «conexión eficiente» a la autovía, el aeropuerto y la estación de ferrocarril, así como líneas de autobuses que «permitan garantizar su conectividad al conjunto del territorio gallego y al resto del mundo». La denominada «Cidade da Cultura», cuya construcción ha sido diseñada por el arquitecto estadounidense Peter Eisenmann, está situada a unos 2 ó 3 kilómetros del casco antiguo, de la Universidad y del centro comercial de Santiago de Compostela, en una zona a la que sólo se puede acceder en vehículo y por una carretera con tramos de elevada pendiente.
Respecto a los contenidos, el informe aboga por convertir ese centro en un «escaparate de la cultura gallega» y «una puerta de entrada del turismo cultural», aunque sugiere la necesidad de recurrir a una «proyección internacional» con aportaciones de socios de prestigio. El documento indica que ese complejo cultural debería dirigir sus objetivos hacia un «proyecto abierto al mundo», especialmente con las comunidades iberoamericanas, de habla portuguesa, del espacio de la eurorregión Galicia-Norte de Portugal y del resto de la Europa continental.
En este sentido, los expertos apuestan por orientar su concepción con vocación internacional y tratar de buscar financiación del Gobierno central y de la Unión Europea. El documento, cuyo contenido fue divulgado hoy, aboga por «incorporar a determinadas instituciones o entidades culturales internacionales a través de acuerdos estratégicos de colaboración».
Asimismo, preconiza que ese proyecto todavía a medio construir permita «promover la coproducción con socios internacionales de proyectos artísticos y culturales como una estrategia de proyección exterior». Subraya que «las instituciones internacionales aprecian la diversidad cultural como un patrimonio común de la humanidad» y por ello considera que el proyecto debe reorientarse hacia el «diálogo intercultural» y el «encuentro entre culturas». Los autores del estudio abogan además por «establecer acuerdos con la Administración del Estado y las instituciones comunitarias de cara a diseñar líneas de financiación para proyectos concretos».
Asimismo, reclaman «el consenso o compromiso entre las diversas fuerzas políticas representativas en Galicia» con el objetivo de que tenga una carácter permanente, «al margen de los ciclos políticos».
El presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, indicó hace un año su intención de «redefinir» el proyecto de «Cidade da Cultura», heredado de su predecesor en el cargo Manuel Fraga, y ordenó a un grupo de expertos que elaborara un informe sobre el futuro de ese espacio.
R.