El CGAI promueve un ciclo de conferencias y proyecciones sobre el cine español de la Guerra Civil
![](http://www.galiciadigital.com/images/noticias/cine_y_guerra_civil.jpg)
En este contexto, el vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de A Coruña (UDC), Luis Caparrós, ha señalado que el ciclo permite «abordar un tema que va más allá de la historia española, porque con la Guerra Civil se crearon referentes icónicos y culturales mundiales». Asimismo, Caparrós resaltó que la programación ofrecerá una «oportunidad única para revisar películas muy difíciles de ver», que se proyectan en el CGAI como última sesión de cada jornada.
![](http://www.galiciadigital.com/images/noticias/logo_cgai.jpg)
También intervienen en estas sesiones, que se celebran hasta el sábado en el Paraninfo de la Universidad de A Coruña, otros expertos e investigadores como el presidente de la Asociación Española de Historiadores de Cine, Julio Pérez Perucha, y el catedrático de Comunicación Audiovisual Santos Zunzunegui, entre otros.
El programa abarca desde los primeros días de la sublevación franquista, a todo el devenir de los tres años de conflicto pasando por todo tipo de «particularidades», como el cine de ficción anarco-sindicalista, la política de propaganda y experimentaciones fílmicas de los dos bandos, como informó el director del ciclo. Castro de Paz indicó que un «altísimo porcentaje» del material conservado es republicano, pero agregó que también se exhibirán «títulos muy importantes» rodados por el bando nacional que fueron editados gracias a la Alemania nazi y a la Italia fascista.
Las sesiones no sólo tratan de la contienda bélica, sino que también ofrecen la visión del cine español de posguerra y la de los trabajos audiovisuales realizados desde y sobre el exilio.
R.