La escritora gallega Susana Fortes presenta su nueva novela: El azar de Laura Ulloa
La escritora gallega Susana Fortes ha querido volver la mirada hacia la novela del XIX y lo ha hecho a través de una saga familiar que se inicia con el conde de Gondomar y sus hijos, divididos entre Galicia y América y entre grandes pasiones, tabúes y secretismos.
Editada por Planeta, «El azar de Laura Ulloa» es la última novela de esta escritora, que fue presentada en el Parador de Baiona, construido en su origen por el conde de Gondomar, y en un contexto en el que se crea la trama de esta novela de sentimientos, de amor, de pasiones y, en definitiva, del ser humano, como dijo hoy el cineasta José Luis Cuerda, que apadrinó la presentación.
Susana Fortes (Pontevedra, 1959), finalista del Premio Planeta y del Premio Primavera, profesora de Historia y una de las plumas ya consagradas de la literatura española, aseguró que con esta novela paga la deuda que tenía contraída con su tierra, y que para ello ha querido recuperar «la novela más nostálgica del XIX». «He querido hacer un hueco de luz a mis lectores y colarme con mi libro en esa forma de tratar la literatura: arropadito en un sillón, con una manta, en una tarde de invierno», aclaró la autora.
«El azar de Laura Ulloa» se sitúa en el siglo XX y se inicia en Vilavedra, una capital varada frente al océano, y con la voz de Juana, la narradora, una testigo durante dos décadas de las pasiones ocultas de los Ulloa, descendientes del conde de Gondomar como patriarca de la saga. La novela se desarrolla en Galicia y en Cuba, entre la niebla, los presagios, las meigas y los maleficios y, por contraste, entre la luz y la sensualidad húmeda del Caribe. Paisajes y sensaciones que se hacen también protagonistas constantes de la novela.
«Entre la Galicia de aquí y la Galicia de allá, la de la otra orilla», precisó esta escritora, cuyo libro está plagado de guiños a la literatura gallega y americana. «La literatura tiene -continuó la escritora- una cosa fantástica, y es que puede hacer vivir a personajes que ya están muertos, por eso también se la dedico a mi abuela. La novela es el mejor cielo que existe y aparte de mi deuda con Galicia y mi familia, es también un homenaje a tres escritores que admiro: Emilia Pardo Bazán, Gonzalo Torrente Ballester y Valle Inclán». «Admiro a Pardo Bazán por su desvergüenza y porque habló de lo que le dio la gana; a Torrente Ballester, por saber transmitir el costumbrismo de la época y todo su espíritu; y a Valle Inclán porque es mi ídolo desde niña. Por las tardes iba a su casa porque su nieto era mi amigo y nos comíamos bocadillos de Nocilla mientras miraba todas sus fotos. Para mí es el espíritu de la novela», recalcó la escritora.
Autora de títulos como «El amante albanés», «Querido Corto Maltés» o «Las cenizas de la Bounty», Fortes utiliza también en la novela un realismo irónico que hace de contrapunto a la tradición literaria caribeña y teje un texto en el que el corazón del hombre, como dijo Faulkner, es la base de la literatura, según recordó la escritora. «Esta novela habla del pasado, del presente y del futuro. Del pasado porque cultiva un humus que es la basura que todos tenemos y que tiene que existir para que crezca el presente. 'El azar de Laura Ulloa' es una novela de un profundísimo calado con respecto a lo que estamos acostumbrados ahora a ver, es pura literatura», concluyó el cineasta José Luis Cuerda.
Editada por Planeta, «El azar de Laura Ulloa» es la última novela de esta escritora, que fue presentada en el Parador de Baiona, construido en su origen por el conde de Gondomar, y en un contexto en el que se crea la trama de esta novela de sentimientos, de amor, de pasiones y, en definitiva, del ser humano, como dijo hoy el cineasta José Luis Cuerda, que apadrinó la presentación.
Susana Fortes (Pontevedra, 1959), finalista del Premio Planeta y del Premio Primavera, profesora de Historia y una de las plumas ya consagradas de la literatura española, aseguró que con esta novela paga la deuda que tenía contraída con su tierra, y que para ello ha querido recuperar «la novela más nostálgica del XIX». «He querido hacer un hueco de luz a mis lectores y colarme con mi libro en esa forma de tratar la literatura: arropadito en un sillón, con una manta, en una tarde de invierno», aclaró la autora.
«El azar de Laura Ulloa» se sitúa en el siglo XX y se inicia en Vilavedra, una capital varada frente al océano, y con la voz de Juana, la narradora, una testigo durante dos décadas de las pasiones ocultas de los Ulloa, descendientes del conde de Gondomar como patriarca de la saga. La novela se desarrolla en Galicia y en Cuba, entre la niebla, los presagios, las meigas y los maleficios y, por contraste, entre la luz y la sensualidad húmeda del Caribe. Paisajes y sensaciones que se hacen también protagonistas constantes de la novela.
«Entre la Galicia de aquí y la Galicia de allá, la de la otra orilla», precisó esta escritora, cuyo libro está plagado de guiños a la literatura gallega y americana. «La literatura tiene -continuó la escritora- una cosa fantástica, y es que puede hacer vivir a personajes que ya están muertos, por eso también se la dedico a mi abuela. La novela es el mejor cielo que existe y aparte de mi deuda con Galicia y mi familia, es también un homenaje a tres escritores que admiro: Emilia Pardo Bazán, Gonzalo Torrente Ballester y Valle Inclán». «Admiro a Pardo Bazán por su desvergüenza y porque habló de lo que le dio la gana; a Torrente Ballester, por saber transmitir el costumbrismo de la época y todo su espíritu; y a Valle Inclán porque es mi ídolo desde niña. Por las tardes iba a su casa porque su nieto era mi amigo y nos comíamos bocadillos de Nocilla mientras miraba todas sus fotos. Para mí es el espíritu de la novela», recalcó la escritora.
Autora de títulos como «El amante albanés», «Querido Corto Maltés» o «Las cenizas de la Bounty», Fortes utiliza también en la novela un realismo irónico que hace de contrapunto a la tradición literaria caribeña y teje un texto en el que el corazón del hombre, como dijo Faulkner, es la base de la literatura, según recordó la escritora. «Esta novela habla del pasado, del presente y del futuro. Del pasado porque cultiva un humus que es la basura que todos tenemos y que tiene que existir para que crezca el presente. 'El azar de Laura Ulloa' es una novela de un profundísimo calado con respecto a lo que estamos acostumbrados ahora a ver, es pura literatura», concluyó el cineasta José Luis Cuerda.
R.