Santiago de Compostela acoge la exposición La pintura del 27 que incluye obras relevantes de la producción plástica y su relación con la literatura a través de la producción de la Generación del 27
![](http://www.galiciadigital.com/images/noticias/federico_garcia_lorca.jpg)
evidentes y constantes a lo largo de la historia, en algunos casos el
límite entre ambas artes se ha diluido de tal modo que ha provocado que sea dífícil anteponer al escritor o poeta del creador plástico. Una muestra de esto han sido la prolífica corriente de la Generación del 27 y que ha dado pie a la creación de una exposición que se puede disfrutar en la sede de la Fundación Caixa Galicia en Santiago.
'La pintura del 27' incluye algunas de las obras más relevantes de
la producción plástica producida alrededor de los autores de la
Generación del 27. Así, se podrá disfrutar de lienzos, dibujos y
publicaciones de Dalí, Maruja Mallo, Lorca, Celaya o Alberti, entre
otros.
Esta exposición, compuesta por 69 cuadros y 62 documentos en
diferentes soportes, ha sido comisariada por Juan Pérez de Ayala y
Guillermo de Osma, de cuya galería madrileña procede originalmente esta muestra a la que se ha añadido, para su cita en Galicia, un valioso número de piezas que completan su contenido.
Así, por primera vez después de la tinerancia de esta muestra por
Madrid y Málaga, en Santiago se puede contemplar 'Paisaje de
Madrid', una obra de Salvador Dalí pintada en y desde la Residencia
de Estudiantes entre los años 1922 y 1923. También se exhibe una de las obras capitales del legado de Maruja Mallo, 'Elementos para el deporte'.
En los primeros años del siglo XX, hasta la Guerra Civil, España
registra uno de los periodos más fértiles para la cultura y el arte,
gracias tanto a las diferentes corrientes artísticas que consiguieron
rebasar entonces los Pirineos como al delicado y dinámico contexto
sociocultural de la época. Esta "Edad de plata de la cultura española" tuvo su exponente más conocido en la Generación del 27 pero también fue un momento de esplendor para la pintura, la arquitectura, la música, el diseño, la escenografía y las ciencias.
'La pintura del 27' pretende mostrar la vertiente plástica, con
obras realizadas entre 1918 y 1939, de artistas ligados de una u otra forma a la generación literaria, con los que colaboraron
estrechamente en diferentes proyectos culturales. Poetas como Lorca, Alberti y Celaya fueron espléndidos dibujantes
y pintores y Moreno Villa y Ramón Gaya compaginaron su vocación
plástica con la literaria. Algunas de las obras presentes en esta
muestra incluso pertenecieron a algún poeta, como es el caso del
magnífico bodegón cubista de Manuel Ángeles Ortiz de 1926, que fue de Altolaguirre, o el Moreno Villa de Cernuda.
Quizá el punto de contacto más importante entre la literatura y la
plástica, e incluso con la música y la arquitectura, es la
introducción y consolidación de una estética de vanguardia por
primera vez en España que pasa a definirse ya como una propuesta no individual sino colectiva.
Todas las obras que componen la exposición son relevantes por su
calidad e interés y muchas de ellas son inéditas, como el gran
bodegón de Peinado de 1927 o los ya citados bodegón cubista de 1926 de Manuel Ángels Ortiz y el Alberti de 1919; "Paisaje Surrealista" de Ismael González de la Serna de 1927; "Personajes" (1927) de Luis Castellanos; "Niña con máscara" (1924) de Carlos Sáenz de Tejada; "Niña en las escaleras" de María Blanchard; "Composición Surrealista" de González Bernal; dos cuadros surrealistas de Juan Ismael y varias obras de Torres-García, imoteo Pérez Rubio y Servando del Pilar. Hay, además, un gran grupo de cuadros perdidos y recuperados para esta exposición, como son las "Piedras Ambulantes" de José Moreno Villa, dos magníficos óleos de Ponce de León de 1929, publicados en su día en la prensa de Madrid, y un cuadro constructivo nunca expuesto pintado en 1932 de Torres-García. La muestra se completa con otras obras más conocidas, pero todas ellas excepcionales, como el cuadro de Ángel Planells que perteneció a André Breton, el "Mago" de Maruja Mallo, un dibujo realizado por Luis Ortiz Rosales en 1935 para la película "La Edad de Oro" de Buñuel, un retrato de Lorca realizado en 1935 por José Caballero, "El Bodegón con Gaceta Literaria" de Santiago Pelegrín, un óleo de 1933 de Wifredo Lam pintado en o una pequeña selección de collages con obras de Adriano del Valle y de Luis Buñuel, entre otras.
La exposición se completa con una sección dedicada a primeras
ediciones de libros escritos por los autores de la Generación del 27
ilustrados por los artistas que componen esta muestra, especialmente los del poeta Hinojosa, con dibujos de Dalí, Borès, Manuel Ángeles Ortiz, Peinado o Moreno Villa. Algunos ejemplares de estos libros poseen dedicatorias a importantes personalidades, y tienen dibujos originales de Lorca, Alberti, Moreno Villa o Caballero.
R.