El libro La otra idea de España cierra la trilogía de Suso de Toro sobre los últimos acontecimientos de la vida política
![](http://www.galiciadigital.com/images/noticias/suso_de_toro.jpg)
"La idea de nación ya no existe, no explica nuestra realidad y además crea conflicto", aseguró el autor durante la presentación de su nuevo libro, que recoge medio centenar de artículos -unos publicados y otros inéditos- relacionados con la vida política española. "Este libro surge del combate diario con la realidad y como armas he utilizado las ideas, mi experiencia personal y mi memoria", reconoció este escritor gallego, que recibió el Premio Nacional de Narrativa en 2003 por su novela 'Trece campanadas'. Este combate con la realidad se agravó durante la segunda legislatura del Partido Popular. Según explicó, la censura y la mentira ejercida desde el Gobierno, desde los medios de comunicación, y desde la fiscalía desencadenaron, por su parte, una serie de textos e intervenciones en distintos medios de comunicación y una postura personal de denuncia. El autor culpa al Partido Popular del nuevo rumbo que ha tomado la democracia española y acusa a sus dirigentes de "verdaderos radicales". "He constatado que la evolución de la derecha española ha sido un fracaso", añadió este autor, que culpa a José María Aznar de transformar España en un horizonte de "escombros" y "trincheras". "El PP se comporta como un partido antisistema", agregó. Pero De Toro también es crítico con el discurso del nacionalismo vasco cuyos dirigentes "defienden una nación delimitada por un espacio lingüístico europeo". "Tienen un concepto de nación del siglo XIX", apuntó este escritor, que iguala las "barbaridades" que
escribió Sabino Arana con algunas "burradas" que escribieron los "ideólogos del nacionalismo español". Esta gallego, que se considera heredero del republicanismo de Castelao y Pablo Iglesias, defiende una idea de nación, que permita el diálogo y el consenso de los ciudadanos, lejos de los argumentos históricos trasmitidos por "ideólogos" como Menéndez Pidal o García de Cortazar. "Los nacionalismos los construyen los lingüistas y los historiadores", asegura. Para él, los textos de este libro son "instantáneos", "fugaces",
"vulnerables", "inexactos" e incluso "contradictorios" y siguen la estela de sus anteriores obras, 'Nunca mais' y 'Españoles todos'. "Intente analizar la vida social y política que me envuelve, comprenderla y criticarla, también hacer propuestas", argumenta en el prólogo.
Por último, De Toro espera que los principales lectores de este libro sean, sobre todo, los jóvenes, una generación, "que no tiene un discurso ideológico formulado pero sí una conciencia moral fuerte y una cultura cívica, que no tenemos las generaciones anteriores".
R.