Pasar al contenido principal
Cultura Galega | Cultura Gallega logo

Enlaces primarios

  • Inicio
  • Galerías de Autores
    • Arquitectura
    • Artesanía
    • Deseño Gráfico
    • Deseño Moda
    • Escultura
    • Esmalte
    • Fotografía
    • Gravado
    • Ilustración
    • Multimedia
    • Pintura
  • Publicacións
  • Concursos
    • Bases
    • Premios
  • Alta de Autor
  • Alta Directorio
  • Contacto

La actriz gallega María Casares es homenajeada en el Instituto Cervantes de París

El Instituto Cervantes de París rinde homenaje a la que fuera una de las grandes damas de la escena y el cine europeos: la actriz de origen gallego María Casares. Varias exposiciones sobre su vida y su trabajo, publicaciones, mesas redondas y proyecciones de algunas de sus películas y producciones teatrales formarán parte de este recuerdo. El máximo responsable del Instituto Cervantes, César Antonio Molina, y el director de la institución parisina, José Jiménez, inauguran la exposición fotográfica y documental, que reconstruye la trayectoria profesional de la actriz a través de fotografías, libros, documentos y objetos personales. A su clausura asiste la ministra de Cultura, Carmen Calvo, y del alcalde de la capital gallega, Francisco Vázquez. La muestra se podrá ver en Madrid y en A Coruña gracias a la colaboración del Ministerio de Cultura y del Ayuntamiento coruñés. Además, coincidiendo con la exposición, se presenta el libro biográfico María Casares l'ra etrangí¨re, de Marie-Hélene
Carbonel y Javier Figuero.
Hija del político gallego Casares Quiroga, jefe del último gobierno de la II República española, María Casares fue uno de los grandes mitos de la escena francesa. A los 14 años se exilió a Francia, donde debutó en Deidre des douleurs (1942), de John M. Singer, convirtiéndose rápidamente en una de las figuras de la vanguardia escénica. Fue musa de destacados escritores y cineastas, entre ellos Camus y Barrault. Protagonizó obras claves del existencialismo, como El malentendido (1943), Estado de sitio (1948), Los justos (1949),
todas de Albert Camus, y El diablo y Dios (1961), de Sartre. Integrada en la Comédie-Franí§aise, actuó en el Teatro Nacional Popular, con Jean Vilar, y en el Théatre de France, con Barrault. Sólo en 1976 regresó de su exilio para interpretar en España El
adefesio, de Rafael Alberti.
R.

Directorio

  • Ensinanza (19)
  • Editoriales (97)
  • Museos (122)
  • Salas Exposición (127)
  • Artesanía (554)
    • cerámicas (108)
    • coiro (46)
    • gráficas (12)
    • metal (82)
    • pedra (40)
    • vidro (30)
    • instrumentos (22)
    • textil (68)
    • xoiería (39)
    • madeira (67)
    • varios (41)
  • Teatro (239)
    • maxia (22)
    • aficionados (126)
    • compañías profesionais (93)
  • Música (1179)
    • son e iluminación (22)
    • varios (168)
    • solistas, duos y trios (30)
    • orquestras y grupos (43)
    • música clásica (283)
    • grupos folk-rock-pop (154)
    • rondallas (39)
    • corais e orfeóns (296)
    • bandas de música (149)
  • Cultura Tradicional (319)
    • agrupacións de canto tradicional (56)
    • grupos de música popular (262)
  • Bibliotecas (813)
    • bibliotecas públicas (456)
    • bibliotecas especializadas (357)
  • Danza (308)
    • outras danzas (38)
    • danza tradicional galega (270)

Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de cookies

Aldeas Gallegas

Usamos cookies propias y de terceros para mostrar publicidad personalizada según su navegación.
Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información