El Gaiás festeja el Día de la Música con un concierto al aire libre de SondeSeu, una de las primeras orquestas folk europeas

El espectáculo ilustra, en un poderoso espacio sonoro, la expresión de la música popular en los límites geográficos imaginarios de la cultura gallega. En este concierto emergerán pues los mejores ritmos y melodías populares de Castilla y León –en la percusión de Vanesa Muela–, Asturias –en la gaita de Xuacu Amieva– y Portugal –en el cavaquinho de Daniel Pereira Cristo– junto al lenguaje orquestal de SondeSeu.
El público asistente tendrá así una oportunidad única de disfrutar de toda una 'festa-foliada' de la cultura de la Península Ibérica, que traspasa las fronteras para imponer una nueva geografía sonora en la que los lindes desaparecen por arte de la música, en un discurso nuevo y lleno de alegría con cuotas instrumentísticas difíciles de conseguir en un único espectáculo.
Música popular e interpretación contemporánea
El repertorio de SondeSeu consta de temas procedentes de la tradición oral de la música popular de Galicia, arreglados especialmente para la formación por sus componentes y responsables de las distintas secciones, que abarcan gaitas, percusión, zanfonas, violines, requintos y flautas de madera, canto, arpas y cuerda pulsada. Entre los maestros de SondeSeu encontramos nombres destacados de la música tradicional gallega, como Rodrigo Romaní, Xisco Feijoo, Ángel Pintos, Xaquín Xesteira, Alfonso Franco o Xosé Liz de Cea.
La formación nació en el año 2001 en el antiguo departamento de Música Tradicional de la Escuela de Artes y Oficios –hoy E-Trad, Escuela Municipal de Música Folk y Tradicional– de Vigo, experiencia singular que persigue la fusión entre formación especializada, práctica escénica y música en comunidad. Desde entonces lleva una trayectoria ascendente que la proyecta en el panorama español e internacional, con varias publicaciones discográficas y numerosos reconocimientos públicos. Sus conciertos en vivo son una celebración de la recuperación del patrimonio oral y su integración en la modernidad urbana.
R.