Pasar al contenido principal
Cultura Galega | Cultura Gallega logo

Enlaces primarios

  • Inicio
  • Galerías de Autores
    • Arquitectura
    • Artesanía
    • Deseño Gráfico
    • Deseño Moda
    • Escultura
    • Esmalte
    • Fotografía
    • Gravado
    • Ilustración
    • Multimedia
    • Pintura
  • Publicacións
  • Concursos
    • Bases
    • Premios
  • Alta de Autor
  • Alta Directorio
  • Contacto

El CGAI recuperará 60 años de historia de los astilleros ferrolanos archivados por Navantia

Algunas de estas piezas cuentan además a tumba abierta histórico, al capturar eventos como visitas de ministros u otras autoridades y, por momentos, no se ciñen exclusivamente a la actividad de la empresa, sino que plasman aspectos de la industria metalúrgica ferrolana en su conjunto.

La labor del CGAI consiste ahora en catalogar y archivar debidamente este fondo, así como en velar por su conservación. El estudio de los materiales depositados en la filmoteca permitirá determinar el alcance de esta aportación y, muy posiblemente, descubrir filmes de valor historiográfico. De hecho, en archivos similares el CGAI ha encontrado las primeras películas rodadas en Galicia. Además, hay que tener en cuenta que el cinematógrafo y la industria naval nacieron ligados, ya que el primer film del que existe constancia en Galicia es precisamente Botadura al agua del acorazado Cardenal Cisneros, hoy perdido, datado en Ferrol en el año 1897.

El naval y el cine, hermanados desde los orígenes

Las primeras cintas que se conservan actualmente son Botadura del España (1912), descubrimiento y rescatada del archivo de Pathé-Gaumont, y Botadura del acorazado Alfonso XIII (1913), cuya recuperación fue posible tras contactar con las descendientes del ministro de Marina del momento, que guardaban una copia en celuloide del evento.

Ya en los inicios del siglo XX, cuando Navantia era aún la Sociedad Española de Construcción Naval, la empresa naval empleaba fotógrafos para documentar sus actividades, como Pascual Rey, la quien se puede ver precisamente en Botadura del acorazado Alfonso XIII, y Bernardino González.

En el fondo que se le entrega ahora al CGAI, también figura el fotógrafo Pedro Lugrís como autor de algunas de estas grabaciones. El análisis, recuperación y conservación de este material permitirá atesorar y compartir con la sociedad gallega un patrimonio fílmico con gran valor histórico por su registro tanto del día a día como de los principales eventos de los astilleros ferrolanos.
R.

Directorio

  • Ensinanza (19)
  • Editoriales (97)
  • Museos (122)
  • Salas Exposición (127)
  • Artesanía (554)
    • cerámicas (108)
    • coiro (46)
    • gráficas (12)
    • metal (82)
    • pedra (40)
    • vidro (30)
    • instrumentos (22)
    • textil (68)
    • xoiería (39)
    • madeira (67)
    • varios (41)
  • Teatro (239)
    • maxia (22)
    • aficionados (126)
    • compañías profesionais (93)
  • Música (1179)
    • son e iluminación (22)
    • varios (168)
    • solistas, duos y trios (30)
    • orquestras y grupos (43)
    • música clásica (283)
    • grupos folk-rock-pop (154)
    • rondallas (39)
    • corais e orfeóns (296)
    • bandas de música (149)
  • Cultura Tradicional (319)
    • agrupacións de canto tradicional (56)
    • grupos de música popular (262)
  • Bibliotecas (813)
    • bibliotecas públicas (456)
    • bibliotecas especializadas (357)
  • Danza (308)
    • outras danzas (38)
    • danza tradicional galega (270)

Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de cookies

Aldeas Gallegas

Usamos cookies propias y de terceros para mostrar publicidad personalizada según su navegación.
Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información