Galicia dispondrá de la primera Estrategia de la Cultura como uno de los principales compromisos del Gobierno en esta legislatura

El conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, Román Rodríguez, compareció en el Parlamento de Galicia para presentar las líneas estratégicas de su departamento para esta legislatura, entre las que destacó el compromiso renovado de su departamento con la excelencia de la enseñanza, así como la estrategia integral que se va a impulsar en el campo de la cultura. En este sentido señaló que la Xunta trabaja por una Galicia con una cultura que sea generadora de empleo y que respete su patrimonio cultural y lingüístico.
Román Rodríguez señaló que en este semestre comenzarán los encuentros con el sector para avanzar en la elaboración de la Estrategia de la Cultura Gallega 2021, que tiene como objetivo el fortalecimiento de nuestra industria cultural partiendo de dos premisas, por una parte garantizar la máxima difusión de la actividad cultural de base por todo el territorio y, por otra, asentar un tejido social y empresarial en este ámbito. Dentro de ella, se trabajará en la elaboración de un Plan Específico de la Lectura y en la definición de un Plan de Audiovisual con un horizonte de cinco años.
Preservación y difusión de la cultura
También en el campo de la cultura, se impulsarán iniciativas como la puesta en marcha de la Memoria Digital de Galicia. Se trata de un proyecto colectivo de conservación, difusión y puesta en valor del conjunto del patrimonio cultural que va a incluir el conjunto de los temas y ámbitos que componen este ámbito (material e inmaterial, mueble e inmueble, literario, lingüístico, audiovisual…), y que se centrará en la digitalización y conservación de estos bienes y en su divulgación.
Asimismo, se potenciarán las redes de programación cultural (de teatros y auditorios, de música al vivo…). Además, para englobar y proyectar bajo una misma imagen pública la creatividad en los diferentes ámbitos, se creará la marca ‘Galicia Creativa', que servirá también como herramienta para la proyección exterior de la cultura gallega.
De forma paralela la estas acciones y proyectos, la Xunta continuará impulsando la tarea multidimensional que es la Ciudad de la Cultura, avanzando en la ampliación del Bosque de Galicia y definiendo un plan de usos para la estructura del espacio no finalizado, además de procurar su integración paisajística.
El patrimonio cultural es una pieza fundamental de la personalidad colectiva de Galicia y una fuente de riqueza. Por eso, la Consellería va a continuar trabajando en su protección, recuperación y preservación a través del desarrollo normativo de la Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia. En este sentido, está prevista la elaboración y aprobación de instrumentos como el Decreto por el que se regula la composición y funcionamiento de la Comisión Mixta Xunta-Iglesia católica, el Convenio marco de habilitaciones para que los ayuntamientos puedan autorizar intervenciones en determinados bienes patrimoniales y sus entornos de protección, y el Decreto por el que se crean los Consejos Territoriales, el Consejo Asesor de los Caminos de Santiago y la Comisión Técnica de Arqueología.
Asimismo, y en colaboración con el Gobierno central, está previsto afrontar en el período 2017/20 la ejecución de un Plan de Conservación de los Bienes de Interés Cultural del Camino de Santiago con el fin de planificar y realizar obras de conservación y rehabilitación de bienes destacados en los distintos trazados xacobeos (BICs, puentes históricos, construcciones emblemáticas…) y poner en valor la riqueza patrimonial, histórica y paisajística de las rutas xacobeas, teniendo como referente el Año Santo 2021.
Román Rodríguez quiso hacer hincapié en la importancia capital de la lengua gallega dentro de la estrategia de su departamento. A este respecto, recordó que se está desarrollando el Plan de dinamización del gallego en el tejido económico y que, en colaboración con Juventud, se está preparando un Plan de dinamización del uso de la lengua gallega entre la juventud. Al mismo tiempo, de acuerdo con un reciente acuerdo parlamentario,se prestará una especial atención a los neohablantes, personas que se esfuerzan por comenzar a emplear el gallego a pesar de no ser su lengua inicial.
Por otra parte, se continuará avanzando en el aprovechamiento de los vínculos con la lusofonía, lo que ayuda también a internacionalizar nuestra lengua propia, al tiempo que supone una gran oportunidad para el posicionamiento de nuestros sectores productivos en los importantes mercados lusófonos en el mundo.
Respecto a la enseñanza no universitaria el conselleiro destacó que se está trabajando para iniciar en el próximo curso 2017/18 la progresiva implantación del sistema de plurilingüismo en la Educación Infantil de 3 a 6 años a través de un plan específico que tomará como punto de partida los propios CEIP que ya son plurilingües en los niveles de Primaria.
Al mismo tiempo, se continuará con la progresiva extensión de los centros plurilingües y con las secciones bilingües en los centros de enseñanza obligatoria; y avanzando en la introducción del plurilingüismo en las enseñanzas artísticas, en la FP, en el Bachillerato y, mismo, en la universidad.
Además recordó que, para consolidar en la sociedad a aprendizaje de lenguas extranjeras, Galicia cuenta con bonificaciones en las tasas de las EOI al final de cada ciclo.
En lo referido a la estrategia de enseñanza digital y tecnológica, Román Rodríguez avanzó que se está trabajando para introducir la Robótica el próximo curso en Primaria, continuando con una iniciativa que tiene como objetivos fomentar las competencias científicas y tecnológicas y las vocaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) de nuestros alumnos.
Al mismo tiempo, se seguirá reforzando la formación del profesorado tanto en esta materia como en plurilingüismo, con el fin de ayudar a los docentes a hacer frente a los nuevos retos. En este mismo campo, se ahondará en la orientación y formación en el desempeño de las actividades de gestión y organización de los centros educativos y se continuará trabajando con los decanos de las facultades de Ciencias de la Educación para ajustar la formación inicial del profesorado a las necesidades actuales del sistema educativo.
La presentación de la 2ª fase del plan Leía de Bibliotecas Escolares será una de las acciones más inmediatas de la Consellería para esta legislatura, una vez ya puestos en marcha los contratos-programa para este curso. Además, continúan desarrollándose tanto la Estrategia Gallega de Convivencia Escolar 2015/20 como las diferentes acciones de atención a la diversidad del alumnado, medidas todas ellas dirigidas a consolidar el sistema educativo gallego como uno de los más equitativos del mundo.
En el caso de la FP, en la que Galicia acaba de demostrar su potencial al alzarse con 7 medallas en el campeonato SpainSkills 2017, se apuesta por la potenciación de los CIFP y por poner a disposición de la ciudadanía una oferta adaptada al entorno, al tiempo que se apoya el emprendimiento y la innovación.
El Sistema universitario de Galicia (SUG) concentra el 61% de los investigadores de nuestra Comunidad y cuenta con 5 centros de investigación singulares y 2 agrupaciones estratégicas consolidadas, con una financiación garantizada y estable, hasta 2019, de más de 13 millones de euros. En este contexto, la Consellería continuará trabajando en pro de la consolidación de un modelo de investigación universitaria diferenciado, singular e internacional, en el marco del que se lanzará un nuevo programa de captación de talento sénior. Con esta iniciativa se busca atraer al SUG a investigadores con una carrera consolidada y de calidad, con el objetivo de que refuercen, potencien y diversifiquen las líneas de investigación.
Además, recordó que la Consellería y las tres universidades ya iniciaron los trabajos de adaptación y mejora del mapa de titulaciones para determinar los títulos singulares, homogeneizar contenidos básicos y diversificar por medio de orientaciones las titulaciones multiplicadas, introducir nuevos títulos con perfiles profesionales de futuro y de alta empleabilidad, y apostar por la especialización de los campus.
Román Rodríguez destacó finalmente que el sistema educativo español está delante de una gran oportunidad, la de conseguir un Pacto nacional por la Educación, fuera de la confrontación, que garantice la estabilidad y dote de certeza el sistema, y que genere sinergias beneficiosas para el conjunto de la comunidad educativa.
En este sentido explicó que Galicia podrá acercar su experiencia en aspectos en los que lleva años trabajando con éxito como son la implantación de la enseñanza plurilingüe, el enfoque integral de la convivencia en los centros, la educación inclusiva o la financiación educativa por resultados; y llamó a la colaboración para conseguir este acuerdo marco en beneficio del futuro del país.
R.