Más de 100 jóvenes arqueólogos de todo el mundo se reúnen en Santiago de Compostela, por iniciativa del CSIC, en el marco de JIA 2012
Galicia acoge, por primera vez, las Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (JIA), evento que se celebra anualmente desde 2008 promovido por universidades y organismos públicos de investigación que tienen entre sus líneas de investigación la Arqueología.
La V edición de JIA está dedicada a “La Arqueología del siglo XXI” y tendrá lugar en Santiago de Compostela (San Roque, 2) desde hoy, 9 de mayo, y hasta el viernes, 11 de mayo.
A las jornadas asisten más de 100 licenciados o graduados que están realizando su tesis doctoral sobre Arqueología y que proceden de diversos países: España, Reino Unido, Rusia, Grecia, Portugal, Italia, Francia…
Esta edición está organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), centro de investigación del CSIC en Galicia creado en el año 2010 y que tiene entre sus líneas de investigación el Patrimonio Cultural: su situación en el contexto de cambio global, su significación, su sociología y economía…
JIA 2012 cuenta, además, con la colaboración del Programa TCP de investigación y gestión del Patrimonio Cultural -financiado por la convocatoria Consolider del Plan Nacional de I+D-, la red Archaeology in Contemporary Europe (ACE) -financiada por el Programa “Culture” de la Unión Europea- y la empresa JAS Arqueología -radicada en Madrid-.
Los objetivos de JIA 2012 y el programa
JIA 2012 pretende ser un punto de encuentro entre personas que están comenzando su carrera investigadora en Arqueología, para que debatan y reflexionen sobre diferentes aspectos relacionados con su trabajo: la práctica arqueológica en el siglo XXI, las principales corrientes teóricas, la multidisciplinariedad, la Arqueología como disciplina dedicada al estudio de las sociedades del pasado y su vertiente social…
“La Arqueología, como cualquier otra disciplina, sufre las transformaciones que están experimentando las sociedades actuales y los sistemas de saber. Pero, en particular, está sufriendo con especial intensidad el impacto de la crisis por sus efectos en el sector inmobiliario y en la obra pública. En este contexto, es propósito del JIA 2012 reflexionar sobre las condiciones en las que la Arqueología puede producir conocimiento válido y relacionarse activamente con el público”, explican sus organizadores.
El Comité Organizador de las Jornadas valora especialmente la atención que se ha puesto en “cuestionar, desde el primer día, la manera en la que hemos aprendido que han de ser estos encuentros ‘académicos’. Es por ello que queremos incidir en la no diferenciación entre asistentes y ponentes, entre público y organización, en tanto que todos y todas debemos sentirnos participantes a un mismo nivel. Y es también siguiendo esta norma, que se dará igual o mayor prioridad al debate y al coloquio, que a las intervenciones individuales.
“Si analizamos las principales transformaciones de la Arqueología en los últimos 60 años, éstas han sido protagonizadas en gran medida por profesionales entre los 25 y 35 años. Por tanto, cualquier foro de debate y reflexión de jóvenes arqueólogos merece el apoyo de organismos de investigación y entidades que desarrollan su labor en el ámbito de la Arqueología, al tratarse ésta de una disciplina que, además, precisa constantemente de nuevas ideas para su renovación y desarrollo”, explica Felipe Criado, director del Incipit.
Esta mañana, tras la inauguración oficial, han comenzado las ponencias y las mesas redondas en torno a las que se articula JIA 2012 y que son:
Arqueología del Paisaje: unas disciplina que armoniza pasado, presente y futuro. Respuestas para los paisajes históricos del siglo XXI.
En defensa de la politización: el estudio del colonialismo en Arqueología.
¿Arqueología Tardoantigua o Arqueología Altomedieval? Nuevas propuestas para una arqueología dentro del medievalismo.
¿Arqueología y Sexo? Pasen, les estamos esperando.
Archaeology in Performance.
Cursos de Arqueología en España. El ejemplo de Ampurias para el pasado y el futuro de la arqueología española.
El Patrimonio Cultural Subacuático, un tesoro de todos y para todos.
Arqueologia profissional de salvaguarda. Salvar o patrimonio ou salvar a profissao?
El 12 de mayo los asistentes a JIA 2012 realizarán, guiados por personal del Incipit, visitas a algunos de los principales yacimientos arqueológicos en Galicia: Castros de Neixón (Boiro), Necrópolis tumular de Serra do Barbanza (Boiro), Castro de Baroña (Porto do Son) y Castelo da Lúa (Rianxo).
Más información del evento en su página web (http://sites.google.com/site/jia2012compostela/home) y en el facebook “JIA 2012”
La V edición de JIA está dedicada a “La Arqueología del siglo XXI” y tendrá lugar en Santiago de Compostela (San Roque, 2) desde hoy, 9 de mayo, y hasta el viernes, 11 de mayo.
A las jornadas asisten más de 100 licenciados o graduados que están realizando su tesis doctoral sobre Arqueología y que proceden de diversos países: España, Reino Unido, Rusia, Grecia, Portugal, Italia, Francia…
Esta edición está organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), centro de investigación del CSIC en Galicia creado en el año 2010 y que tiene entre sus líneas de investigación el Patrimonio Cultural: su situación en el contexto de cambio global, su significación, su sociología y economía…
JIA 2012 cuenta, además, con la colaboración del Programa TCP de investigación y gestión del Patrimonio Cultural -financiado por la convocatoria Consolider del Plan Nacional de I+D-, la red Archaeology in Contemporary Europe (ACE) -financiada por el Programa “Culture” de la Unión Europea- y la empresa JAS Arqueología -radicada en Madrid-.
Los objetivos de JIA 2012 y el programa
JIA 2012 pretende ser un punto de encuentro entre personas que están comenzando su carrera investigadora en Arqueología, para que debatan y reflexionen sobre diferentes aspectos relacionados con su trabajo: la práctica arqueológica en el siglo XXI, las principales corrientes teóricas, la multidisciplinariedad, la Arqueología como disciplina dedicada al estudio de las sociedades del pasado y su vertiente social…
“La Arqueología, como cualquier otra disciplina, sufre las transformaciones que están experimentando las sociedades actuales y los sistemas de saber. Pero, en particular, está sufriendo con especial intensidad el impacto de la crisis por sus efectos en el sector inmobiliario y en la obra pública. En este contexto, es propósito del JIA 2012 reflexionar sobre las condiciones en las que la Arqueología puede producir conocimiento válido y relacionarse activamente con el público”, explican sus organizadores.
El Comité Organizador de las Jornadas valora especialmente la atención que se ha puesto en “cuestionar, desde el primer día, la manera en la que hemos aprendido que han de ser estos encuentros ‘académicos’. Es por ello que queremos incidir en la no diferenciación entre asistentes y ponentes, entre público y organización, en tanto que todos y todas debemos sentirnos participantes a un mismo nivel. Y es también siguiendo esta norma, que se dará igual o mayor prioridad al debate y al coloquio, que a las intervenciones individuales.
“Si analizamos las principales transformaciones de la Arqueología en los últimos 60 años, éstas han sido protagonizadas en gran medida por profesionales entre los 25 y 35 años. Por tanto, cualquier foro de debate y reflexión de jóvenes arqueólogos merece el apoyo de organismos de investigación y entidades que desarrollan su labor en el ámbito de la Arqueología, al tratarse ésta de una disciplina que, además, precisa constantemente de nuevas ideas para su renovación y desarrollo”, explica Felipe Criado, director del Incipit.
Esta mañana, tras la inauguración oficial, han comenzado las ponencias y las mesas redondas en torno a las que se articula JIA 2012 y que son:
Arqueología del Paisaje: unas disciplina que armoniza pasado, presente y futuro. Respuestas para los paisajes históricos del siglo XXI.
En defensa de la politización: el estudio del colonialismo en Arqueología.
¿Arqueología Tardoantigua o Arqueología Altomedieval? Nuevas propuestas para una arqueología dentro del medievalismo.
¿Arqueología y Sexo? Pasen, les estamos esperando.
Archaeology in Performance.
Cursos de Arqueología en España. El ejemplo de Ampurias para el pasado y el futuro de la arqueología española.
El Patrimonio Cultural Subacuático, un tesoro de todos y para todos.
Arqueologia profissional de salvaguarda. Salvar o patrimonio ou salvar a profissao?
El 12 de mayo los asistentes a JIA 2012 realizarán, guiados por personal del Incipit, visitas a algunos de los principales yacimientos arqueológicos en Galicia: Castros de Neixón (Boiro), Necrópolis tumular de Serra do Barbanza (Boiro), Castro de Baroña (Porto do Son) y Castelo da Lúa (Rianxo).
Más información del evento en su página web (http://sites.google.com/site/jia2012compostela/home) y en el facebook “JIA 2012”
Ana Bellón Rodríguez (Unidad de comunicación CSIC-Galicia)