Milagros Frías gana el Premio de Narrativa Torrente Ballester 2009

Editoriales con las que la Diputación de A Coruña se pondrá en contacto para publicar la obra de Milagros Frías, que, según Fernández Moreda, se suma a la nómima de autores de prestigio que durante los últimos veinte años han ganado el premio Torrente Ballester, y que “ocupan un lugar importante en el panorama literario actual”.
Para el presidente de la Diputación de A Coruña, el premio “es un referente en el panorama de los certámenes literarios españoles, según lo confirman los críticos”. Fernández Moreda se ha referido también a la participación registrada, alcanzándose en esta ocasión los 503 originales, el nivel más alto de los últimos 5 años. Del total, 427 están escritos en español y 47 en gallego. Respecto ha su procedencia, y según los datos aportados por Fernández Moreda, 101 se han enviado desde Galicia, y 326 del resto de España. También se han remitido obras desde Argentina, Estados Unidos, Chile, Costa Rica, Japón, México, Colombia, Cuba, Uruguay, Israel, Guatemala, Venezuela, El Salvador, Suecia, Ecuador, Portugal, Canadá, Bélgica, Alemania, Francia y Reino Unido, lo que pone de manifiesto la dimensión internacional del certamen.
Fernández Moreda ha recordado, por otra parte, que el próximo año se celebrará el centenario del nacimiento de Gonzalo Torrente Ballester, y que la Diputación de A Coruña se sumará a los actos organizados por José Antonio Ponte Far para conmemorar tal efeméride. Ha destacado, por último, que es la primera en la historia del Torrente Ballester vez que dos escritoras quedan como ganadora y finalista del certamen.
A su vez, el crítico literario y portavoz del jurado, Angel Basanta, se ha referido a la excelente calidad literaria de la novela “Luces que ciegan la noche”, de Milagros Frías, “una obra llena de matices”. El jurado ha destacado de la misma que “resalta en la obra la transformación de una mujer en un viaje exterior e interior contado con autenticidad y hondura en situaciones y conflictos resueltos con gran maestría literaria”. A tenor de lo expresado por Basanta, es “la narración de una mujer joven, hermosa, que realiza un viaje a Asia, que acaba siendo un viaje interior, un viaje al conocimiento de sí misma. Destaca la sutiliza de matices con la que se cuenta esta aventura, relatada con extraordinario pudor. Recrea con una gran sensibilidad un mundo absurdo y truculento”.
El jurado ha decidido también seleccionar como finalista la obra “La extranjera”, de la autora murciana Lola López Mondéjar. Basanta ha elogiado también la obra finalista, cuya autora, Lola López Mondéjar, “tampoco es una desconocida en el mundo de la literatura. Su novela, “La extranjera”, “es una recreación del mito de Medea, en una excelente narración dual”.
El jurado del premio Torrente Ballester ha estado presidido por el titular de la Diputación de A Coruña, Salvador Fernández Moreda, y del mismo han formado parte la diputada provincial y responsable del área de Cultura, Caridad González Cerviño, y por los críticos literarios Mercedes Monmany (comisaria del premio), Ángel Basanta, Amalia Iglesias, José A. Ponte Far, José Manuel Pozuelo Yvancos, Charo Canal y Xosé Manuel Pacho Blanco.
Milagros Frías
Milagros Frías (Jerez de los Caballeros, Badajoz,1955) es escritora, periodista y crítica literaria. Es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, donde también estudió Sociología.
Su actividad laboral siempre ha girado en torno al periodismo y la cultura. Ha sido redactora de la revista Nueva Empresa, colaboradora del periódico Ya y de la Gaceta de Pozuelo. En la actualidad trabaja en el mundo editorial.
Ha publicado las novelas: La sal de la vida (Espasa Calpe, 1999), Ars Amandi (Espasa Calpe, 2000), Paisajes de invierno (Alianza Editorial, 2003) y La alambrada de Levi (Lengua de Trapo, 2006) También ha publicado numerosos cuentos en volúmenes colectivos y ha escrito el relato largo L’ Ennui para la colección la casa ciega (Editorial Edaf, 2005) y Sic transit gloria mundi, para el volumen: El hombre invisible de 451 editores.
Finalista: Lola López Mondéjar

Sus intereses como psicoanalista abarcan desde la problemática de la adolescencia y los estudios de género hasta la revisión de la teoría psicoanalítica confrontada con los síntomas contemporáneos. Sobre estos temas ha publicado diferentes artículos en revistas especialibiográfica zadas y volúmenes colectivos. En la actualidad, compagina su actividad clínica con la docencia en cursos universitarios de posgrado, conferencias, seminarios y congresos. Durante cinco años fue columnista del diario La Opinión de Murcia, con una sección semanal, Desde el diván, donde reflexionaba sobre la actualidad desde el periodismo literario. Posteriormente, amplió el formato de sus colaboraciones con crónicas de viajes y la creación de perfiles humanos de personajes singulares y anónimos de la ciudad.
Del periodismo a la literatura, en 1997 publica su primera novela Una casa en La Habana (Editorial Fundamentos, Madrid) y, tres años después, la segunda: Yo nací con la bossa nova, en la misma editorial. Esta última recibió el premio Libro Murciano del Año 2000, en la modalidad de narrativa. No quedará la noche, tercera novela de la autora, apareció en el 2003 bajo el sello de la Editora Regional de Murcia. Algunos de sus relatos -Amazonas, El buda, Rehén, Pensamiento de amor, Cumpleaños feliz- han sido publicados en diferentes revistas y antologías. En marzo de 2008 se publica su primer libro de relatos El pensamiento mudo de los peces (Editorial Páginas de Espuma) y, en octubre del mismo año, la novela Lenguas vivas (Ediciones Gollarín). En enero 2009 verá la luz el volumen de ensayos Psicoanálisis y creatividad: el Factor Munchausen (Cendeac).
Desde 1999 dirige el programa literario La mar de letras, del Festival Internacional de Músicas del Mundo La mar de músicas, donde cada año se presenta una muestra de la cultura y la literatura de un país. Entre sus invitados: Joao Ubaldo Ribeiro, Joao Silverio Trevisan, Jaime Bayly, Gustavo Martín Garzo, Anita Nair, Sujata Bhatt, Clara Janés, Vicente Molina Foix, Ignacio Padilla, Fietta Jarque, Laura Restrepo, Rodrigo Fresán, Hugo Mujica, Alan Pauls, Sergio Bizzio, Elsa Osorio, Clara Obligado, Achmat Dangor. La mar de letras concede el premio literario internacional del mismo nombre, que descubre para los lectores españoles una novela inédita del país invitado a la correspondiente edición del festival. La novela ganadora es publicada por Ediciones El Cobre, copatrocinadora del premio. Coordina, desde octubre 2005, diferentes Talleres de Escritura Creativa, en la Biblioteca Regional de Murcia.
Gabinete de Comunicación de la Diputación Provincial de A Coruña