El Arzobispo de Santiago, Mons. Julián Barrio, ha sido reelegido esta mañana como presidente de la Comisión de Apostolado Seglar de la CEE
Son atribuciones de la COMISIÓN PERMANENTE, por derecho propio o por delegación de la Asamblea Plenaria, las siguientes:
1º. Preparar el Orden del día de las Asambleas Plenarias, en el que deberá incluir obligatoriamente los temas que fueren presentados por la Santa Sede, por el Consejo de Presidencia, por el Comité Ejecutivo, por una Comisión Episcopal, por los Obispos de una Región Eclesiástica reunidos con su Presidente, por los Obispos de una Provincia eclesiástica reunidos con su Metropolitano o por cinco Obispos, al menos, conjuntamente.
2º. Determinar fecha, lugar y duración de las Asambleas Plenarias.
3º. Decidir la celebración de Asamblea extraordinaria cuando considere oportuno por razones de urgencia, previo informe del Comité Ejecutivo, y siempre que lo solicite la Santa Sede o un tercio de los miembros de pleno derecho de la Conferencia.
4º. Ejecutar los acuerdos de la Asamblea Plenaria.
5º. Resolver los asuntos urgentes que, a su juicio, no requieran la reunión de una Asamblea Plenaria extraordinaria. De lo actuado deberá darse cuenta a la Asamblea Plenaria en su próxima reunión, la cual podrá deliberar sobre ello.
6º. Hacer declaraciones sobre temas de urgencia, de las que se informará previamente a la Santa Sede y se dará cuenta a la Asamblea Plenaria en la reunión próxima inmediata.
7º. Aprobar las notas de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe.
8º. Estudiar el balance y el presupuesto anual, preparado en conformidad con el art. 45, y presentarlo a la Asamblea para su aprobación, si procediere.
9º. Proponer a la Asamblea Plenaria los candidatos para Secretario General, entre los que deberá incluir todos los nombres presentados por diez Obispos al menos.
10º. Señalar tareas a la Secretaría General de la Conferencia y encargarle la creación de los organismos técnicos que parecieren oportunos.
11º. Proponer a la Asamblea Plenaria la creación de los organismos subordinados a los que se refiere el art. 9.
12º. Coordinar, en conformidad con las orientaciones aprobadas por la Asamblea Plenaria, los planes de acción de las distintas Comisiones Episcopales que confluyen en un mismo sector pastoral.
13º. Preparar y presentar a la Asamblea Plenaria, para su aprobación, si procediere, los Reglamentos internos de la propia Asamblea, y los de todos los órganos dependientes de la Conferencia, previo asesoramiento de los mismos.
14º. Nombrar a los directores de los Secretariados de las Comisiones Episcopales, a propuesta de su Presidente, después de haber oído al Secretario General.
15º. Aprobar y coordinar los Secretariados y organismos técnicos propuestos por las distintas Comisiones Episcopales y por el Secretario General.
16º. Nombrar a los consiliarios y confirmar a los presidentes de los Movimientos apostólicos y Asociaciones públicas de fieles, en conformidad con lo dispuesto en el c. 317 §§ 1 y 2, así como designar a los asesores o representantes de la Jerarquía en otros organismos de carácter nacional.
Las COMISIONES EPISCOPALES, en la CEE, que se reúnen dos veces al año, tienen las siguientes funciones:
1º. Estudiar y tratar los asuntos ordinarios de su competencia.
2º. Proponer a la Comisión Permanente la creación de Secretariados y otros organismos técnicos y, en su caso, dirigir los ya creados.
3º. Pedir la reunión extraordinaria de la Comisión Permanente para tratar asuntos de especial gravedad y urgencia dentro de su ámbito.
4º. Pedir la inclusión de un tema de su competencia en el Orden del día de la Asamblea Plenaria.
5º. Informar a la Asamblea Plenaria sobre las actividades de la propia Comisión.
6º. Publicar, con su autoría y responsabilidad, notas breves de información y de orientación pastoral, dentro de los límites de su competencia; si dichas notas proceden de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe, requerirán la autorización explícita de la Comisión Permanente.
7º. Publicar otro tipo de declaraciones o notas, dentro del ámbito de su competencia, con la conformidad del Presidente de la Conferencia, quien además podrá someter el texto a la autorización del Comité Ejecutivo o de la Comisión Permanente.
MONS. JULIÁN BARRIO
Nació en Manganeses de la Polvorosa, Provincia de Zamora y Diócesis de Astorga, el 15 de Agosto de 1946.
Cursó los estudios de Humanidades y de Filosofía en el Seminario Diocesano de Astorga y fue ordenado sacerdote el 4 de Julio de 1971.
Es Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca (1971).
Doctor en Historia de la Iglesia por la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma (1976).
Licenciado en Filosofía y Letras, Sección de Geografía e Historia, por la Universidad de Oviedo (1979). Medalla de Honor de la Universidad en la Licenciatura de Historia de la Iglesia en la Facultad de Historia de la Universidad Pontificia Gregoriana (1976).
CARGOS ENCOMENDADOS
Bibliotecario del Instituto Histórico Español, anejo a la Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat en Roma, de donde fue Becario.
Secretario de Estudios y Vice-Rector del Seminario Mayor Diocesano de Astorga (1978-80).
Rector del Seminario Mayor Diocesano y Director del Centro de Estudios Eclesiásticos del Seminario de Astorga (1980-1992).
Profesor de Historia Eclesiástica y de Metodología en el Seminario Mayor Diocesano de Astorga. Profesor de Historia de España en 3º de BUP y de Historia Contemporánea en COU en el Seminario Menor (1980-1992).
Profesor de Historia Contemporánea en la UNED, en la sección delegada de Valdeorras, en A Rúa de Petín (1991-93).
Miembro del Consejo Nacional de Rectores de Seminarios (1982-1985).
Miembro del Colegio de Consultores.
Secretario del Consejo Pastoral Diocesano de la Diócesis de Astorga (1991-1992).
Nombrado Obispo Titular de Sasabe y Auxiliar de Santiago de Compostela el 31 de Diciembre de 1992. Ordenación Episcopal el 7 de Febrero de 1993. Obispo Administrador Diocesano de la Archidiócesis de Santiago desde el 25 de Octubre de 1994.
Nombrado Arzobispo de Santiago de Compostela por Bula del Santo Padre Juan Pablo II de fecha 5 de Enero de 1996. Toma posesión el 25 de Febrero del mismo año.
Desde 1993 y hasta 1999 fue miembro de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades; y durante dos trienios, desde 1999 hasta 2005 fue presidente de dicha comisión.
Pertenece a la Comisión Permanente de la CEE desde el año 1999. Entre 2005 y 2008 fue presidente de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar.
PUBLICACIONES
- Félix Torres Amat (1772-1847). Un Obispo reformador. (Roma 1977).
- La Junta de ancianos de la iglesia de Gibraltar: Anthologica Annua.
- Aportación para un epistolario de Félix Torres Amat: Anthologica Annua.
- Proceso a un clérigo doceañista: Astorica.
- 25 Años de Postconcilio en el Seminario: 25 Años de Ministerio episcopal en la Iglesia Apostólica de Astorga, Astorga 1993, 143-176.
- La formación de los sacerdotes del mañana: Surge 47 (1989) 170-177.
- Otras publicaciones en el Seminario Diocesano de Astorga "DIA 7" y otros Medios de Comunicación Social.
- "Confiados en la Palabra del Señor": 25 de Julio de 1996. Carta Pastoral publicada con motivo de su toma de posesión de la Diócesis.
- "Peregrinar en espíritu y en verdad": 30 de diciembre de 1997. Ante la celebración del Año Jubilar Compostelano el Arzobispo, Don Julián Barrio Barrio, se dirige a los files y, sobre todo, a los que peregrinen a Compostela indicando el verdadero sentido de la Peregrinación y de los Caminos de Santiago.
- "Me pondré en camino...". Al inicio del Año Santo el Señor Arzobispo, parafraseando al "Hijo pródigo" del Evangelio, invita a peregrinar con el espíritu de penitencia y conversión que lleva consigo el Jubileo.
- "Emaús: Pascua del Peregrino". Pastoral de Pascua de 1999.
- "Peregrinos de la fe en el Nuevo Milenio". Pastoral de Fin del Año Santo de 1999.
- “Peregrinos por gracia”. Pastoral al inicio del Año Santo Compostelano 2004
- “Peregrinar en Espíritu y en Verdad. Escritos Jacobeos”. 2004
- “Peregrinando en esperanza. Lectura creyente de la realidad actual”. 2007
1º. Preparar el Orden del día de las Asambleas Plenarias, en el que deberá incluir obligatoriamente los temas que fueren presentados por la Santa Sede, por el Consejo de Presidencia, por el Comité Ejecutivo, por una Comisión Episcopal, por los Obispos de una Región Eclesiástica reunidos con su Presidente, por los Obispos de una Provincia eclesiástica reunidos con su Metropolitano o por cinco Obispos, al menos, conjuntamente.
2º. Determinar fecha, lugar y duración de las Asambleas Plenarias.
3º. Decidir la celebración de Asamblea extraordinaria cuando considere oportuno por razones de urgencia, previo informe del Comité Ejecutivo, y siempre que lo solicite la Santa Sede o un tercio de los miembros de pleno derecho de la Conferencia.
4º. Ejecutar los acuerdos de la Asamblea Plenaria.
5º. Resolver los asuntos urgentes que, a su juicio, no requieran la reunión de una Asamblea Plenaria extraordinaria. De lo actuado deberá darse cuenta a la Asamblea Plenaria en su próxima reunión, la cual podrá deliberar sobre ello.
6º. Hacer declaraciones sobre temas de urgencia, de las que se informará previamente a la Santa Sede y se dará cuenta a la Asamblea Plenaria en la reunión próxima inmediata.
7º. Aprobar las notas de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe.
8º. Estudiar el balance y el presupuesto anual, preparado en conformidad con el art. 45, y presentarlo a la Asamblea para su aprobación, si procediere.
9º. Proponer a la Asamblea Plenaria los candidatos para Secretario General, entre los que deberá incluir todos los nombres presentados por diez Obispos al menos.
10º. Señalar tareas a la Secretaría General de la Conferencia y encargarle la creación de los organismos técnicos que parecieren oportunos.
11º. Proponer a la Asamblea Plenaria la creación de los organismos subordinados a los que se refiere el art. 9.
12º. Coordinar, en conformidad con las orientaciones aprobadas por la Asamblea Plenaria, los planes de acción de las distintas Comisiones Episcopales que confluyen en un mismo sector pastoral.
13º. Preparar y presentar a la Asamblea Plenaria, para su aprobación, si procediere, los Reglamentos internos de la propia Asamblea, y los de todos los órganos dependientes de la Conferencia, previo asesoramiento de los mismos.
14º. Nombrar a los directores de los Secretariados de las Comisiones Episcopales, a propuesta de su Presidente, después de haber oído al Secretario General.
15º. Aprobar y coordinar los Secretariados y organismos técnicos propuestos por las distintas Comisiones Episcopales y por el Secretario General.
16º. Nombrar a los consiliarios y confirmar a los presidentes de los Movimientos apostólicos y Asociaciones públicas de fieles, en conformidad con lo dispuesto en el c. 317 §§ 1 y 2, así como designar a los asesores o representantes de la Jerarquía en otros organismos de carácter nacional.
Las COMISIONES EPISCOPALES, en la CEE, que se reúnen dos veces al año, tienen las siguientes funciones:
1º. Estudiar y tratar los asuntos ordinarios de su competencia.
2º. Proponer a la Comisión Permanente la creación de Secretariados y otros organismos técnicos y, en su caso, dirigir los ya creados.
3º. Pedir la reunión extraordinaria de la Comisión Permanente para tratar asuntos de especial gravedad y urgencia dentro de su ámbito.
4º. Pedir la inclusión de un tema de su competencia en el Orden del día de la Asamblea Plenaria.
5º. Informar a la Asamblea Plenaria sobre las actividades de la propia Comisión.
6º. Publicar, con su autoría y responsabilidad, notas breves de información y de orientación pastoral, dentro de los límites de su competencia; si dichas notas proceden de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe, requerirán la autorización explícita de la Comisión Permanente.
7º. Publicar otro tipo de declaraciones o notas, dentro del ámbito de su competencia, con la conformidad del Presidente de la Conferencia, quien además podrá someter el texto a la autorización del Comité Ejecutivo o de la Comisión Permanente.
MONS. JULIÁN BARRIO
Nació en Manganeses de la Polvorosa, Provincia de Zamora y Diócesis de Astorga, el 15 de Agosto de 1946.
Cursó los estudios de Humanidades y de Filosofía en el Seminario Diocesano de Astorga y fue ordenado sacerdote el 4 de Julio de 1971.
Es Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca (1971).
Doctor en Historia de la Iglesia por la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma (1976).
Licenciado en Filosofía y Letras, Sección de Geografía e Historia, por la Universidad de Oviedo (1979). Medalla de Honor de la Universidad en la Licenciatura de Historia de la Iglesia en la Facultad de Historia de la Universidad Pontificia Gregoriana (1976).
CARGOS ENCOMENDADOS
Bibliotecario del Instituto Histórico Español, anejo a la Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat en Roma, de donde fue Becario.
Secretario de Estudios y Vice-Rector del Seminario Mayor Diocesano de Astorga (1978-80).
Rector del Seminario Mayor Diocesano y Director del Centro de Estudios Eclesiásticos del Seminario de Astorga (1980-1992).
Profesor de Historia Eclesiástica y de Metodología en el Seminario Mayor Diocesano de Astorga. Profesor de Historia de España en 3º de BUP y de Historia Contemporánea en COU en el Seminario Menor (1980-1992).
Profesor de Historia Contemporánea en la UNED, en la sección delegada de Valdeorras, en A Rúa de Petín (1991-93).
Miembro del Consejo Nacional de Rectores de Seminarios (1982-1985).
Miembro del Colegio de Consultores.
Secretario del Consejo Pastoral Diocesano de la Diócesis de Astorga (1991-1992).
Nombrado Obispo Titular de Sasabe y Auxiliar de Santiago de Compostela el 31 de Diciembre de 1992. Ordenación Episcopal el 7 de Febrero de 1993. Obispo Administrador Diocesano de la Archidiócesis de Santiago desde el 25 de Octubre de 1994.
Nombrado Arzobispo de Santiago de Compostela por Bula del Santo Padre Juan Pablo II de fecha 5 de Enero de 1996. Toma posesión el 25 de Febrero del mismo año.
Desde 1993 y hasta 1999 fue miembro de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades; y durante dos trienios, desde 1999 hasta 2005 fue presidente de dicha comisión.
Pertenece a la Comisión Permanente de la CEE desde el año 1999. Entre 2005 y 2008 fue presidente de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar.
PUBLICACIONES
- Félix Torres Amat (1772-1847). Un Obispo reformador. (Roma 1977).
- La Junta de ancianos de la iglesia de Gibraltar: Anthologica Annua.
- Aportación para un epistolario de Félix Torres Amat: Anthologica Annua.
- Proceso a un clérigo doceañista: Astorica.
- 25 Años de Postconcilio en el Seminario: 25 Años de Ministerio episcopal en la Iglesia Apostólica de Astorga, Astorga 1993, 143-176.
- La formación de los sacerdotes del mañana: Surge 47 (1989) 170-177.
- Otras publicaciones en el Seminario Diocesano de Astorga "DIA 7" y otros Medios de Comunicación Social.
- "Confiados en la Palabra del Señor": 25 de Julio de 1996. Carta Pastoral publicada con motivo de su toma de posesión de la Diócesis.
- "Peregrinar en espíritu y en verdad": 30 de diciembre de 1997. Ante la celebración del Año Jubilar Compostelano el Arzobispo, Don Julián Barrio Barrio, se dirige a los files y, sobre todo, a los que peregrinen a Compostela indicando el verdadero sentido de la Peregrinación y de los Caminos de Santiago.
- "Me pondré en camino...". Al inicio del Año Santo el Señor Arzobispo, parafraseando al "Hijo pródigo" del Evangelio, invita a peregrinar con el espíritu de penitencia y conversión que lleva consigo el Jubileo.
- "Emaús: Pascua del Peregrino". Pastoral de Pascua de 1999.
- "Peregrinos de la fe en el Nuevo Milenio". Pastoral de Fin del Año Santo de 1999.
- “Peregrinos por gracia”. Pastoral al inicio del Año Santo Compostelano 2004
- “Peregrinar en Espíritu y en Verdad. Escritos Jacobeos”. 2004
- “Peregrinando en esperanza. Lectura creyente de la realidad actual”. 2007
Prensa Arzobispado