Fallece el vicepresidente de la Fundación Pedro Barrié de la Maza
![](http://www.galiciadigital.com/images/notas/fotos/joaquin_arias_diazderabago.jpg)
Registrador de la propiedad, a lo largo de su dilatada vida Joaquín Arias y Díaz de Rábago ha desempeñado un papel esencial en los ámbitos de la educación, la cultura y la investigación en Galicia, fundamentalmente desde la Fundación Pedro Barrié de la Maza, a cuyo patronato pertenecía desde su creación en 1966. Ha sido leal colaborador de su hermana Carmela Arias y Díaz de Rábago, Condesa de Fenosa y Presidenta de la Fundación, y de su marido Pedro Barrié de la Maza, creador de la misma. Como fundador y directivo primero de ADENLE (Asociación de Directivos de Entidades no Lucrativas de España) y después del Centro de Fundaciones de España (hoy Asociación Española de Fundaciones) ha contribuido de forma definitiva a liderar la articulación del sector fundacional en España. Ha sido además consejero de diversas sociedades originariamente ligadas a Pedro Barrié de la Maza y el primer Presidente del Consello Económico y Social de la Universidad de La Coruña. Hasta su fallecimiento ha sido Consejero de Honor del Banco Pastor, Vocal del Consello da Cultura Galega, Académico de Número de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación, Vicepresidente de la Fundación Juana de Vega y Vocal del Patronato del Museo de Pontevedra. Entre las distinciones que recibió a lo largo de su vida cabe destacar la de Caballero de la Orden Civil de San Gregorio Magno, concedida por su Santidad el Papa.
Joaquín Arias y Díaz de Rábago nace en Santiago de Compostela en 1916. En Barcelona, a donde su familia se había trasladado siguiendo a su padre en calidad de Secretario de la Junta de Obras del Puerto de la ciudad, obtiene el título de Bachiller en el Instituto Jaime Balmes.
A lo largo de su dilatada vida, Joaquín Arias y Díaz de Rábago ha sembrado conocimiento y buen hacer personal y profesional en distintos ámbitos: el derecho, la empresa, el movimiento fundacional español, y la cultura, educación e investigación en Galicia.
Una vez superado el dramático paréntesis de la guerra civil española, Joaquín Arias y Díaz de Rábago obtiene en 1940 el título de Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona. Tras un año de preparación, supera con éxito al primer intento la oposición de Registrador de la Propiedad, función que ejercerá en distintos destinos hasta su jubilación en 1986. Es Académico de la Academia Gallega de Jurisprudencia y
Legislación, en la que ingresó con un discurso, posteriormente publicado, sobre “Las fundaciones españolas en el horizonte del 93”.
En el ámbito de la empresa, Joaquín Arias y Díaz de Rábago ha sido consejero de diversas sociedades originariamente ligadas a Pedro Barrié de la Maza. En 1969 es nombrado Consejero del Banco Pastor, entidad de la que será además Vicepresidente desde 1973 y hasta 2002, en que abandona dichos cargos a petición propia siendo nombrado Consejero de Honor. En 1969 es nombrado Consejero de Fenosa, integrando asimismo el consejo que surge de la fusión que dio lugar a Unión-Fenosa, entidad de la que sería además Secretario y, hasta 1991, Vicepresidente. Ha sido asimismo Consejero de Hullas de Coto Cortés, MZOV y La Toja, S.A.
Joaquín Arias y Díaz de Rábago ha jugado un papel de liderazgo esencial en la articulación del sector fundacional en España. A principios de la década de los setenta aglutinará, en estrecha colaboración con Francisco Guijarro, al grupo de directivos de fundaciones españolas que constituirá ADENLE (Asociación de Directivos de Entidades No Lucrativas de España), germen del futuro Centro de Fundaciones de España, de cuya comisión ejecutiva será Vocal durante cinco lustros. A través de dicho Centro impulsará de manera muy especial iniciativas pioneras para el sector como la profesionalización de la gestión de las fundaciones, la transparencia institucional y un tratamiento jurídico-fiscal óptimo para el ejercicio del derecho de fundar, que está reconocido en la Constitución española.
Además de su legado perdurable al frente del movimiento fundacional español, Joaquín Arias y Díaz de Rábago ha contribuido a impulsar durante cuatro décadas el desarrollo de Galicia a través de iniciativas culturales, educativas e investigadoras, casi siempre a través de la Fundación Pedro Barrié de la Maza. Tras incorporarse a su primer Patronato en noviembre de 1966 en calidad de Vocal, desempeña más tarde los puestos de Vocal secretario y Vicepresidente de la Fundación. Leal colaborador de su hermana Carmela Arias y Díaz de Rábago, Condesa de Fenosa y Presidenta desde 1971 de la fundación creada por su marido Pedro Barrié de la Maza, Joaquín Arias actúa hasta 1999 como primer ejecutivo de la entidad, desde la cual impulsará programas pioneros para Galicia como la concesión de becas para todos los niveles de enseñanza según criterios de excelencia académica; la construcción y equipamiento de escuelas técnicas (la Técnica y la Superior de Arquitectura de La Coruña y la de Ingenieros Industriales de Vigo, germen de las futuras universidades de A Coruña y Vigo); la catalogación y publicación del patrimonio monumental, musical, documental y natural de Galicia; la introducción de nuevas tecnologías en la enseñanza; o emblemáticas recuperaciones de patrimonio artístico como las realizadas en torno a los Instrumentos del Pórtico de la Gloria y el Coro del Maestro Mateo.
Su labor en este último ámbito, sin embargo, no se ha limitado a la Fundación Pedro Barrié de la Maza, sino que se ha extendido a otras entidades de referencia en Galicia. Así, p.ej., ha sido Vocal del Centro de Cálculo Barrié de la Maza, del Instituto da Lingua Galega y del Instituto de Ciencias Neurológicas Pedro Barrié de la Maza de la Universidad de Santiago; ha sido Presidente del Consello Económico y Social de la Universidade da Coruña; y ha sido Presidente del Patronato de la Escuela Universitaria de Trabajo Social, adscrita a la Universidad de Santiago.
Hasta su fallecimiento el 29 de mayo de 2007 ha sido, además de Vicepresidente de la Fundación Pedro Barrié de la Maza, Vocal del Consello da Cultura Galega, Vicepresidente de la Fundación Juana de Vega y Vocal del Patronato del Museo de Pontevedra. Ha sido Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario.
Entre las distinciones que recibió a lo largo de su vida cabría destacar las siguientes: la de Caballero de la Orden Civil de San Gregorio Magno, concedida por Su Santidad el Papa; la Encomienda de Isabel la Católica; la Encomienda con placa de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio; y el Premio “Montero Ríos” concedido por la Asociación de Juristas Gallegos en Madrid (IURISGAMA).
Joaquín Arias y Díaz de Rábago ha estado casado desde 1946 con Loreto Mosquera Arroyo. Han sido padres de 4 hijos y han tenido 11 nietos y un bisnieto.Por expreso deseo de la familia, el sepelio de Joaquín Arias y Díaz de Rábago tendrá lugar en la más absoluta intimidad familiar.
El miércoles 30 de mayo se oficia una misa funeral en su memoria en la Iglesia de Santa Lucía de La Coruña a las 18,00 horas.
Gabinete de Comunicación de la Fundación Pedro Barrié de la Maza