Telefónica presenta hasta el 3 de septiembre en el Museo de Pontevedra su colección dedicada al cubismo y sus entornos
![](http://www.galiciadigital.com/images/notas/fotos/telefonica_exp_cubismo.jpg)
Además de las 11 obras de Juan Gris pertenecientes a Telefónica, El Cubismo y sus entornos en las Colecciones de Telefónica expone trabajos muy significativos vinculados a este movimiento, realizados entre 1913 y 1933, que la propia compañía ha venido incorporando a sus fondos en los últimos años. Así, se exponen obras de Albert Gleizes, Rafael Barradas, María Blanchard, Jean Metzinger, Louis Marcoussis, André Lhote, Joaquín Torres-García, Manuel Ángeles Ortiz, Vicente do Rego Monteiro, Alexandra Exter, Natalia Goncharova, Auguste Herbin, Georges Valmier, Xul Solar, Celso Lagar, Joaquín Peinado, Daniel Vázquez Díaz y Emilio Pettoruti.
Telefónica quiere dar continuidad con esta muestra a su compromiso con el arte pictórico, tras el paso de la Colección por las salas de la Fundación Telefónica en Madrid y el MNAC de Barcelona.
En este sentido, la exposición que se inaugura pretende recoger la proyección del Cubismo en distintos ámbitos geográficos y culturales y poner de relieve la importante participación, no siempre reconocida, de artistas españoles y latinoamericanos en este movimiento pictórico. Los expertos contemporáneos coinciden en señalar que, en el conjunto de la creación artística del siglo XX, el Cubismo supuso un particular punto de encuentro entre el arte europeo radicado en París, el arte español y el arte latinoamericano.
En opinión de los especialistas, el Cubismo se caracteriza por desempeñar un papel medular en la concepción y desarrollo de las “vanguardias históricas” y en general del Movimiento Moderno. Este rasgo fundamental de modernidad ha orientado también los criterios de formación de la Colección, en la medida que puede representar simbólicamente la labor de vanguardia tecnológica y progreso que hoy lleva a cabo el Grupo Telefónica en las sociedades en las que opera.
La Colección plantea una nueva interpretación de la experiencia cubista como una corriente múltiple y diversa en cuanto a lenguajes, técnicas y registros artísticos, lo que supone una revisión de la historia de este movimiento con el fin de recoger su complejidad, sus variables y secuencias y revisar las derivaciones de la plástica cubista de un modo ampliamente comprensivo. Las técnicas empleadas por los 19 artistas que componen la muestra van desde el óleo sobre lienzo hasta la técnica mixta o el uso del collage.
Telefónica S.A. (Comunicación Galicia y Asturias)