Menchu Lamas expone en la Galería SCQ: ALúanoespello
Menchu Lamas (Vigo, 1954-)
Actualmente reside en Madrid. Estudió IADE en Madrid y ha trabajado en diseño gráfico en algunas publicaciones.
Su pintura, desde el principio, se formuló en torno a una tensión definida por el color (grandes superficies cromáticas, densas, vibrantes u opacas que pugnan entre sí) y la composición, con una particular emblemática "primitiva" (lunas, peces, gatos, serpientes o evocaciones humanas). Desde la mitad de los años ochenta ha ido evolucionando hacia una mayor síntesis constructiva al tiempo que daba paso a una depuración del color, los tonos y la composición, manteniendo las particularidades de su iconografía así como un planteamiento frontal en cuanto a la estructura de la composición. Se vinculó activamente al grupo Atlántica, siendo uno de los miembros emblemáticos de este movimiento.
Hacia 1991 sobre unas imágenes fragmentadas de muros con letras y números impresos se superponen colores puros con formas geométricas. En esta nueva etapa el plano circunda la imagen y se extiende más allá de los límites marcados por el propio cuadro.
En sus cuadros de 1993 evoluciona en las relaciones entre el color y la composición, añadiendo nuevos signos a su habitual iconografía. En ese año consiguió el I Premio Julián Trincado, dentro de la III Muestra Unión Fenosa.
La artista Menchu Lamas expone en esta ocasión en la galería SCQ, una serie de obras realizadas en el último año, donde la huella convertida hace unos años en una figura denominada presencia, silueta antropomórfica que es testigo activo del espacio que la circunda, es ahora dotada de genero “Ella”.
Constelación, Observador, la tensión del sueño, Calor circular...son títulos de obras relacionadas íntimamente con su trabajo actual. Bajo el titulo “alúanoespello” desarrolla una serie de piezas donde la representación del cuarto creciente de la luna se reitera una y otra vez junto con universos de círculos y ondas conectados entre si. Si en sus obras anteriores apreciábamos un cambio icnográfico esta iconografía se convierte ahora en signo elementos con los que puede jugar dentro de un leguaje marcado por el contexto de color y forma que le proporciona cada cuadro. “En todos estos cuadros en los que la figura humana está presente como la imprimación en negro de una misma
plantilla, matriz, molde, modelo abstracto y silueteado, la elemental geometría del circulo, del cuadrado, las líneas rectas de las retículas y las oblicuas distorsionadas, constituyen la trama que encierra el espacio como cogido al vuelo en el acto de extender el color en sucesivas capas sobre la superficie del cuadro”.
“La pintura de Menchu Lamas, con sus grandes formatos y su tendencia a lo cuadrangular, sus grandes pinceladas de barridos de colores acrílicos, con tonos ácidos y tintas planas, desde el punto de vista de la factura es heredera del fauvismo, del Cobra y del Expresionismo abstracto norteamericano.”
Actualmente reside en Madrid. Estudió IADE en Madrid y ha trabajado en diseño gráfico en algunas publicaciones.
Su pintura, desde el principio, se formuló en torno a una tensión definida por el color (grandes superficies cromáticas, densas, vibrantes u opacas que pugnan entre sí) y la composición, con una particular emblemática "primitiva" (lunas, peces, gatos, serpientes o evocaciones humanas). Desde la mitad de los años ochenta ha ido evolucionando hacia una mayor síntesis constructiva al tiempo que daba paso a una depuración del color, los tonos y la composición, manteniendo las particularidades de su iconografía así como un planteamiento frontal en cuanto a la estructura de la composición. Se vinculó activamente al grupo Atlántica, siendo uno de los miembros emblemáticos de este movimiento.
Hacia 1991 sobre unas imágenes fragmentadas de muros con letras y números impresos se superponen colores puros con formas geométricas. En esta nueva etapa el plano circunda la imagen y se extiende más allá de los límites marcados por el propio cuadro.
En sus cuadros de 1993 evoluciona en las relaciones entre el color y la composición, añadiendo nuevos signos a su habitual iconografía. En ese año consiguió el I Premio Julián Trincado, dentro de la III Muestra Unión Fenosa.
La artista Menchu Lamas expone en esta ocasión en la galería SCQ, una serie de obras realizadas en el último año, donde la huella convertida hace unos años en una figura denominada presencia, silueta antropomórfica que es testigo activo del espacio que la circunda, es ahora dotada de genero “Ella”.
Constelación, Observador, la tensión del sueño, Calor circular...son títulos de obras relacionadas íntimamente con su trabajo actual. Bajo el titulo “alúanoespello” desarrolla una serie de piezas donde la representación del cuarto creciente de la luna se reitera una y otra vez junto con universos de círculos y ondas conectados entre si. Si en sus obras anteriores apreciábamos un cambio icnográfico esta iconografía se convierte ahora en signo elementos con los que puede jugar dentro de un leguaje marcado por el contexto de color y forma que le proporciona cada cuadro. “En todos estos cuadros en los que la figura humana está presente como la imprimación en negro de una misma
plantilla, matriz, molde, modelo abstracto y silueteado, la elemental geometría del circulo, del cuadrado, las líneas rectas de las retículas y las oblicuas distorsionadas, constituyen la trama que encierra el espacio como cogido al vuelo en el acto de extender el color en sucesivas capas sobre la superficie del cuadro”.
“La pintura de Menchu Lamas, con sus grandes formatos y su tendencia a lo cuadrangular, sus grandes pinceladas de barridos de colores acrílicos, con tonos ácidos y tintas planas, desde el punto de vista de la factura es heredera del fauvismo, del Cobra y del Expresionismo abstracto norteamericano.”
Galería SCQ